miércoles, 19 de diciembre de 2012

La crisis financiera: una amenaza para los caballos

Caballos abandonados en León
Amigos y seguidores de este nuestro blog, el espacio de los amigos del caballo, queda poco para terminar este año 2012 y haciendo un repaso de las noticias más destacadas del mundo del caballo me ha horrorizado ver la cantidad de noticias que llevo leyendo desde hace más de un año acerca del aumento del abandono y sacrificio de caballos debido a la crisis económica.
Por este motivo yo, como defensor de la vida y defensor del caballo y su cultura me veo obligado en esta entrada a denunciar este hecho y poner a disposición de todos vosotros las cifras que manejo y los casos que he leído sobre este tema tan dramático.
Las primeras noticias que nos alertaban de este tema las recibimos a finales del año 2010 cuando varios periódicos denunciaban a ganaderos que habían dejado de alimentar a sus caballos y otras personas que los habían  abandonado a su suerte en sus campos, grupos ecologistas denunciaban estos hechos hablándonos de centenares de caballos por toda España, los centros destinados a recibir caballos maltratados o abandonados empezaban a quedarse sin sitio ni ayudas para afrontar lo que más adelante vendría.
En Julio del 2011 en un periódico de la provincia de Málaga podíamos leer este artículo:

"Apenas hay centros que se puedan hacer cargo de ellos y los pocos que hay están saturados. Si a eso se une que muchos de los ganaderos que en su día los compraron como un artículo de lujo en la época de bonanza económica y hoy en día con la crisis se han quedado arruinados y no los pueden mantener, el resultado es cientos de caballos en peligro de ser abandonados o desnutridos a los que un matadero de Humilladero, el único en toda la provincia de Málaga y de los pocos que existen en Andalucía, les está dando salida mediante el sacrificio y la comercialización de su carne en países europeos como Francia, Italia y Alemania.

En tan sólo tres meses desde que esta empresa comenzó a aceptar caballos, ya han sido sacrificados alrededor de un millar de animales. Ni siquiera el gerente del Matadero Industrial de Humilladero, José Manuel Diego, imaginó hace un año cuando decidió pedir la autorización a la Junta de Andalucía por las numerosas peticiones de ganaderos que comenzó a recibir que iba a registrar un volumen similar. "No hay día que no haya ganaderos que vengan o llamen para informarse de qué hacer y porque quieren quitárselos de en medio como sea", aseguró.

El número de sacrificios no ha parado de crecer de entonces. La media es de unos 70 caballos a la semana, pero el responsable del matadero señaló que ha habido picos de hasta 106 animales semanales. Yeguas, caballos jóvenes, viejos y hasta potros de apenas cinco meses o algún ejemplar de pura raza valorada en más de 12.000 euros procedentes, sobre todo, de las provincias de Málaga, Granada y Córdoba llegan a este matadero de manos de los pasantes o ganaderos que no quieren o no pueden hacerse cargo por más tiempo de los aproximadamente 150 euros mensuales que conlleva su mantenimiento.

El beneficio para el dueño apenas ronda los 250 euros por una animal que pese unos 200 kilos, aunque el hecho de que su abandono o desnutrición esté tipificado como delito en el Código Penal y que el sacrificio mediante veterinario conlleve un gasto añadido han llevado a muchos a recurrir a esta matadero de servicios que hasta ahora se dedicaba sobre todo al sacrificio de porcino y, en menor medida, de vacuno, ovino y caprino.

Pero no cualquier animal ni en cualquier circunstancia puede ser sacrificado en este matadero. Según Diego, los animales deben estar identificados mediante un microchip y las explotaciones de las que proceden dadas de alta y autorizadas para la cría. Además las oficinas comarcales agrarias deben emitir una guía de acompañamiento sanitaria para llevarlos hasta el matadero, que el ganadero tendrá que adjuntar junto con el pasaporte y una reseña de sus características físicas para comprobar si es apto para el consumo humano.

El consumo de carne de caballo en bares, restaurantes y carnicerías del país es "residual", aseguró, por lo que su principal destino son los países de Centroeuropa donde se emplea para la fabricación de embutido. El lomo, el solomillo y la pata trasera son las piezas que más se comercializan, y para tratar de competir con el vacuno su precio en el mercado es hoy por hoy inferior."
Fuente: Raquel Garrido (Málagahoy)

Pero no solo en España ocurre este problema también en Irlanda, otro periódico de la BBC decía:

"Los mataderos, donde los caballos son sacrificados para obtener su carne para consumo humano, han pasado a ser una industria en crecimiento.
De los 9.790 caballos sacrificados el año pasado, 4.618 eran pura sangre.
En 2008, sólo había un matadero en Irlanda, pero en la actualidad hay cinco.
El año pasado, 9.790 caballos fueron sacrificados. Según información recogida por la BBC, de este total, 4.618 eran pura sangre.
Shane O'Dwyer, de la Asociación de Criadores de Pura Sangre de Irlanda (ITBA, por sus siglas en inglés), reconoció que se criaron demasiados de estos animales durante el boom del "Tigre Celta", el apodo que se le dio a Irlanda debido su rápido crecimiento económico.
Sin embargo, cree que para muchos propietarios, sacrificar a los caballos, era la opción responsable.
"Nosotros decimos que cuando los caballos llegan al final de su tiempo o cuando no hay uso para ellos, se debe optar por la eutanasia, la eutanasia voluntaria, en lugar de dejar al caballo en el campo, para que después requiera asistencia".
Pero los caballos de carrera son sólo la parte subyacente de un problema mucho más profundo, vinculado al bienestar de los equinos en Irlanda.
En un centro de rescate de animales ubicado en County Longford, en el este de Irlanda, el personal hace frente al elevado número de caballos que ha tenido que albergar.
"En lo que va del año nuestros inspectores han recibido casi el mismo número de equinos que recibieron en todo el año 2010"
Conor Dowling, jefe de inspectores de un centro de animales
"En lo que va del año nuestros inspectores han recibido casi el mismo número de equinos que recibieron en todo el año 2010", señaló a la BBC Conor Dowling, jefe de inspectores del centro de animales.
Según Dowling, todos los sectores de la comunidad equina actuaron de forma irresponsable.
"Tenemos un grave problema y hay que encontrar una solución. Todos entendemos que el dinero es escaso en todas las áreas del país, pero esta situación involucra a seres vivos y no podemos permitir que esto continúe", añadió.
La Sociedad Protectora de Animales de Irlanda (ISPCA, por sus siglas en inglés) sugirió que podría ser necesario un sacrificio masivo para reducir el número de caballos a una cifra manejable.
También se han hecho llamados para una mejor regulación en toda la industria.
Pero Brian Kavanagh, director ejecutivo de Horse Racing Ireland, el ente regulador de las carreras de caballo en ese país, aseguró que la regulación en la cría de los pura sangre no es la repuesta.
"Si alguien quiere criar un caballo, es muy difícil detenerlo. Todo el mundo ha contemplado la idea de la regulación y la realidad es que el mercado lo está regulando actualmente, pero de una manera muy severa y dura". Fuente: Rebecca Morelle.

De Portugal también nos vienen noticias:
"Unos 2 800 caballos de raza lusitana fueron sacrificados en 2012 en Portugal donde, debido a la crisis, los criadores no tienen los medios para mantenerlos y por la misma razón los compradores son escasos, reveló una asociación portuguesa de criadores de caballos.
Actualmente, debido a la crisis y porque no consiguen venderlos hay criadores que prefieren efectuar una selección y sacrificar algunos de esos animales , explicó a la radio TSF Luis Vinhas, presidente de la asociación portuguesa de criadores de caballos pura sangre lusitanos.
Las personas que los envían al matadero, no lo hacen de buen ánimo, pero mantenerlos en vida sin darles de comer es aún peor , agregó.
Desde comienzos de año, 2 803 caballos lusitanos, es decir cuatro veces más que el año pasado, fueron sacrificados, según estadísticas oficiales que no precisan cuántos equinos pertenecían a la raza purasangre.
Costoso en su mantenimiento, un purasangre lusitano tiene en el mercado un precio que va de los 4000 euros hasta más de 15 000 euros en función de su edad y del nivel de su adiestramiento.
Según José Campos Oliveira, presidente de la asociación de productores de leche y de carnes, la mayoría de los animales sacrificados son purasangre lusitanos." Fuente: AFP (El comercio) 
 
La asociación portuguesa de criadores de caballos lusitanos APSL ante estas noticias se defiende:
 
“Las cifras que se están dando no son ciertas, y desconocemos el transporte de caballos Lusitanos a los mataderos”. Según la cifra que dan los medios se cuadruplican los números del año pasado.
Luis Pidwell de Coudelaria Santa Margarida, hablo al respecto, “acerca de la noticia publicada, creo que hay una cierta exageración periodística en relación con los números, las cuales no son fiables y me parecen, exagerados”.
Estas cifras parecen un porcentaje muy alto para una ganadería tan pequeña como lo es la PSL en Portugal, además aquí no hay ninguna tradición del uso de carne de caballo en la dieta, sólo hay dos o tres establecimientos comerciales que participan en esta actividad, y aun así no hay salida para tal cantidad.
En mi caso como criador, no he encontrado hasta el momento, ninguna dificultad de colocar mis productos en el mercado, en particular en el mercado extranjero donde la demanda sigue siendo muy importante. Yo creo que la calidad de los caballos que se venden es determinante.“
 
En resumen:
Solo durante el año 2011 en España se sacrificaron 50.000 caballos.
Durante este año 2012 se han sacrificado más de 4000 caballos por mes a razón de 165 animales por día.
Entre las regiones con más sacrificios, figuran Comunidad Valenciana (3.427 ejemplares, +41,30 %), Andalucía (3.403, +264,39 %), Cataluña (2.761 sacrificios, +11,15) o Castilla y León (2.595,-3,21%).
 
El presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, Javier Conde, recuerda que las granjas intensivas son las más afectadas porque la venta "está complicada", los precios que obtienen son bajos y los costes se han disparado. Conde critica que, debido a la crisis, las Administraciones no arbitren ayudas para el ganadero.
Desde la organización agraria Asaja-Málaga, el veterinario Carlos Carreira asegura conocer a varios ganaderos que "están mandando todo a sacrificio". El problema ha surgido sobre todo a partir de 2007-2008 y, más intensamente, a lo largo de 2010 y 2011, añade Carreira.
Ha explicado que no se pagan al propietario más de 150 euros por una yegua -las principales damnificadas-, ejemplares que "en años de bonanza" cotizaban entre 6.000 y hasta 50.000 euros, puesto que muchas son de pura raza y están inscritas en libros genealógicos.
Desde la asociación y albergue CYD Santa María de Alhaurín el Grande (Málaga), Virginia Solera, denuncia que el abandono ha aumentado en un 80 % en el último año y medio, lo que provoca también que durante épocas como el verano se produzcan 30 accidentes de tráfico al mes, porque llegan a las cunetas en busca de alimento. Sin ayudas públicas, y con donaciones mermadas por la crisis, se sienten "desbordados" y asfixiados: "estamos en la ruina", comenta Solera.

En mi humilde opinión hay dos culpables para este problema, el primer culpable es la crisis económica que cierra puertas al mercado porque disminuye el número de posibles compradores, la comida (cereales y forraje) también es más cara desde hace unos años por lo que es más costoso mantener un caballo. El segundo culpable es el ganadero porque no ha seguido un programa basado en la calidad (mejor poco y bueno que mucho y mediocre) si hubieran pensado en la norma de la oferta y la demanda no se hubieran llenado de animales difíciles de vender, hay que hacer una buena selección de las yeguas y vender con un precio razonable los potros para no dejar que estos se acumulen y crezcan dando más trabajo, los potros más buenos se guardarán para su adiestramiento y así su precio aumentará por su valor deportivo.
Es una pena que el gobierno de España nunca ayude a los criadores de caballos con suvenciones en otros países los ganaderos cuentan con más ayudas y se promociona más el deporte a caballo haciéndolo más accesible a todos los aficionados, una industria sólida es más difícil dejarla caer.
Esperemos que este año 2013 las cosas cambién y se termine de una vez con el sacrificio de caballos.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Adiestrar el caballo para el salto.

Amigos y seguidores de este nuestro blog, el blog del jinete, del amigo del caballo y su buen manejo. En esta entrada voy a hablarles de como preparo y entreno los caballos destinados al salto de obstáculos, disciplina que debemos de conocer los jinetes completos aunque nuestra especialidad sea la doma clásica.
En mi carrera profesional me han encargado varias veces preparar caballos de salto y mi primer trabajo fué en una cuadra de caballos de competición de salto, allí aprendí a mejorar mi estilo y las técnicas que aquí voy a contarles.
Los caballos nacen con diferentes cualidades que los pueden hacer agiles para saltar, la tarea del jinete es desarrollar esas cualidades, darle confianza al caballo para saltar toda clase de obstáculos y lo más importante prepararlo para saltar con su jinete arriba.
Un caballo cuando salta correctamente entra en calma pero impulsado al obstáculo, parece hacerlo sin esfuerzo. Durante los últimos trancos antes de la batida estira el cuello y la cabeza hacia adelante y hacia abajo y los levanta cuando eleva el tercio anterior. La musculatura de los posteriores y las articulaciones de la cadera, el corvejón y las cuartillas empujan al caballo hacia arriba y adelante sobre el obstáculo.
Durante la batida y el planeo, el dorso del caballo debe redondearse y no hundirse, siendo la cruz el punto más alto, con la cabeza y el cuello estirado hacia adelante para ayudar  a mantener su equilibrio.
Al descender, la cabeza y el cuello se elevan ligeramente y las manos tocan el suelo, una detrás de la otra, seguidas por los posteriores.
Este estilo es el más eficaz para el caballo y requiere el mínimo esfuerzo, pero hace falta tiempo para fortalecer esta musculatura y desarrollar la flexibilidad que le permita saltar de esta manera.
Un entrenamiento precipitado suele resultar en un desarrollo muscular incorrecto, un estilo poco eficaz y perdida de confianza que terminará en rehúses.
Los músculos que debemos desarrollar son:
-Músculos de la parte superior del cuello del caballo.
-Músculos de las espaldas y antebrazos.
-Músculos dorsales y lumbares.
-Músculos de la grupa y posteriores.
Programa de entrenamiento:
Trabajos de adiestramiento en pista, paseos por el campo, subir y bajar cuestas y salto de obstáculos fáciles.
El primer año de doma perfeccionaremos la manejabilidad del caballo con ejercicios de adiestramiento, cuidaremos las transiciones, la puesta en mano y el galope cadenciado.
Durante este trabajo en pista se pueden pasar barras de tranqueo al trote y galope.
Saltaremos obstáculos fáciles hasta que el caballo tome confianza, el primer contacto con el obstáculo del potro yo recomiendo que sea con el caballo en libertad en una manga o a la cuerda sin jinete.
Saltar debe ser dibertido para el caballo por lo que no le exigiremos demasiado, no lo agotaremos.
Cuando el caballo salte con técnica los saltos sencillos pasaremos a los más complicados como los fondos, las calles a dos y luego a tres saltos pero siempre a una altura que el caballo salte sin demasiado esfuerzo ni temor.
Al potro no lo intentaremos colocar en una posición determinada ante el salto ni intentaremos influir en el número de trancos que de al aproximarse a las combinaciones, solo nos preocuparemos de que entre recto y que el jinete permanezca lo más quieto en la posición correcta con un contacto suave de riendas. 
Importante: ritmo, impusión y equilibrio (no correr ni frenar ante los saltos).
Cuando trabajemos el trote con barras de tranqueo en el suelo mejoraremos el dorso del caballo, las distancias entre barras seran de 1.30 m. para un caballo normal al trote, para uno grande o más torpe podemos pasarlas a 1.50 m. de separación entre ellas.
Cuando empecemos a saltar los primeros saltos usaremos una barra de llamada delante del salto a 3m. sin tranco o a 6m. con tranco.
Cuando salte mejor no necesitaremos barra de llamada y pasaremos a las combinaciones de saltos a dos y a un tranco, siempre a una altura fácil.
El objetivo es que el caballo salte con buen estilo y una batida correcta, calma y buen ritmo.
A estos saltos fáciles entraremos al trote aunque terminemos al galope, cuando saltemos más alto sera al galope todo el recorrido, cambiaremos las distancias y variaremos las formas de los obstáculos buscandolos más llamativos y coloridos para hacer más valiente al caballo.
Cuando el caballo sumiso salte con estilo los recorridos de más de 5 esfuerzos pasaremos a trabajar la velocidad adecuada para preparar la competición, debemos saber acelerar pero también reducir el ritmo cuando queramos.
Superada esta fase primera ya estaremos listos para trabajar la altura adecuada al concurso que vamos a participar y a la edad del potro.
Tabla semanal:
Lunes: Cuerda/ Martes: Adiestramiento/ Miércoles: saltos fáciles/ Jueves: trabajo al galope en pista de 20 minutos y paseo al paso de 30 minutos subiendo alguna ladera/ Viernes: saltar recorrido/ Sábado: Adiestramiento/ Domingo: concurso (saltos dificiles o más altos, Importante: no agotar al caballo).


sábado, 3 de noviembre de 2012

La alta escuela.

Amigos y seguidores de este nuestro blog, el blog de los amantes del caballo y su buen manejo, por petición de mis amigos de México hoy hablaremos de la disciplina hípica llamada Alta Escuela que muchas personas confunden con la doma clásica o dressage.
Aquí explicare sus orígenes y en que consiste hoy en día, también sus diferencias con la doma clásica (Dressage).

La "Alta Escuela" es una rama de la equitación de las más antiguas que se conocen, esta disciplina proviene de la doma de guerra que se empleaba en el siglo XVI cuando se creo la caballería ligera como respuesta a las recién inventadas armas de fuego (que entonces no eran tan precisas como lo serían siglos más tarde) los cuerpos de caballería hasta entonces se formaban por lanceros con caballos pesados que en formación cerrada de combate aplastaban a la infantería enemiga con sus lanzas. Cuando aparecieron los cañones y las armas de fuego más ligeras como los trabucos, arcabuces, etc... la formación cerrada de lanceros ya no tenía el efecto arrollador de antaño, ahora eran blanco fácil de estas nuevas armas, los jinetes eran incapaces de girar los caballos en plena carga, no podían evitar así el fuego enemigo si venía de sorpresa y los animales se pegaban mucho unos a otros y una sola bala de cañón podía derribar a varios caballos de una vez.
Esta caballería pesada ya no servía como arma principal como en la Edad Media, desde el siglo XVI la caballería se utilizó como arma ofensiva cuando el enemigo se retiraba o no estaba parapetado con artillería, se convirtió en un arma para atacar por sorpresa o para rematar operaciones de infantería, ya no era el arma principal de ataque como lo fue en la antigüedad, por este motivo el guerrero a caballo fue aligerando su equipo, ya no llevaba la pesada armadura, ahora una simple coraza lo protegía y la pesada lanza fue poco a poco utilizándose menos, ahora la espada y el trabuco eran sus principales armas, esta nueva caballería necesitaba un tipo de caballo más ágil y una monta de más rápida respuesta pues la acción de combate se basaría entonces en rápidas escaramuzas y maniobras de hostigamiento no de ataque directo.
Muchas veces el guerrero a caballo se veía rodeado de soldados a pie a los que tenía que combatir para que no lo desmontaran y otras se enfrentaría a otros jinetes en duelos a espada en pequeños combates.
En este momento empiezan los jinetes a pensar que ejercicios les pueden salvar la vida, ahora dependen más de la pericia individual de cada uno y no de la fuerza del grupo como se combatía antaño.
En este periodo aparecen las primeras escuelas de caballería, se enseñara al caballo el arte de la guerra pero también será instruido en la ligereza y la manejabilidad para convertirlo también en un caballo de entretenimiento para los desfiles de la corte, será entonces un caballo para los tiempos de guerra que también se lucirá en la paz.

Ahora podemos entender porque muchos de sus ejercicios están originados en esa clase de entrenamiento bélico; es por eso que existen movimientos que consisten en conseguir que el caballo cocee (la cabriola) para golpear así al enemigo que ataca por detrás, cuando los caballos se ponían de manos de diferentes maneras lo enseñaban para evitar el ataque frontal de infantería y los giros sobre los pies (medias piruetas) servían para atacar y huir etc...
El primer maestro de alta escuela más reconocido fué el francés Antoine de Pluvinel del siglo XVI a este le siguió otro jinete francés La Guérinière en el siglo XVIII que escribió un tratado completo de equitación, antes de estos dos genios de la equitación hubo jinetes famosos como el italiano Pignatelli y el duque de Newcastle en Inglaterra. Pero siglos antes de estos jinetes ilustres del final XVI no se conoce el nombre de ningún maestro de alta escuela, pero si hay datos del siglo XV en los que se mencionan a los caballos y jinetes españoles como los mejores para el adiestramiento de guerra en esa época ya que según palabras del maestro Altstadt  no conocieron la paz durante siglos y aprendieron técnicas de los musulmanes que luego perfecionarían.

La Alta Escuela se desarrolló más como un arte a partir del periodo Barroco, cuando los caballos de perfil acarnerado, crines exuberantes y formas redondeadas se pusieron de moda; razas como los Andaluces y Lusitanos, se distribuyeron por toda Europa dando lugar a otras razas "Barrocas" locales, como los Lipizzanos en Austria, los Klaruber en Hungría. Su fin era entretener a la nobleza absolutista de la época con la ejecución de ejercicios muy concretos de doma en un picadero en donde todos pudieran contemplar el espectáculo.

En cada país en donde se practica históricamente hay diferentes escuelas. Tenemos la Francesa de La Cadre Noir, y la Escuela Española de Viena en Austria, son diferentes, aunque en esencia tienen el mismo origen. La Escuela española fue fundada en 1572 (durante el reinado de Felipe II, rey de Austria y por tanto con familia en Austria, Hungría y otros países en donde se implantó este tipo de doma) pero no fue hasta 1918 que no se abrió al gran público.
La Cadre Noir en cambio se fundó en 1828 y desciende de la Real Escuela de Equitación Francesa fundada por el maestro antes citado François Robichon de La Guérinière hacia 1731 en Versalles, durante el reinado de Luis XV de Francia.

Gracias a la alta escuela tenemos el deporte moderno que llamamos hoy doma clásica, pues la doma clásica es la evolución y simplificación de la doma tradicional de las cortes de Viena y Francia que tenían su influencia en toda Europa.
Con el paso de los años y la aparición de razas nuevas para el deporte muchos usos tradicionales desaparecieron y otros evolucionaron de esta forma se separa definitivamente la alta escuela de la doma clásica a finales del siglo XIX siendo esta ultima disciplina olímpica en el siglo XX evolucionando de forma distinta en reglamentos, vestimenta del jinete y aparejos del caballo.
La doma clásica se va convirtiendo en un deporte de masas, accesible al gran publico con unas normas y reglamentos iguales en todos los países del mundo, mientras la alta escuela sigue fiel a sus raíces, tradiciones, vestimenta y escuelas originales en donde se perfecciono de forma casi inalterable al paso del tiempo.
La doma clásica comparte con la alta escuela estos ejercicios:
Apoyos, espalda adentro, pasos atrás, cara al muro, grupa adentro (travers y renvers), piaffe, passage, piruetas y cambios de pie.
La Alta Escuela además añade la elevada, la corveta, la cabriola, el paso español y trabajos con riendas largas.
La alta escuela consta de tres años de entrenamiento. En la primera etapa se le enseña al jinete y al caballo la equitación directa (pasos normales manteniendo postura y asiento elástico); En la segunda etapa se enseña al jinete a controlar su caballo manteniendo ritmo y elasticidad. Se le instruye al jinete y caballo pasos y vueltas que incluyen la pirueta, la passade, el passage y el piaffe. La tercera etapa se concentra en maniobras exigentes como la cabriole (el caballo da un brinco con sus piernas delanteras bien dobladas contra el cuerpo y las traseras estiradas completamente), la ballotade o corveta (son brincos pero esta vez las patas delanteras y las traseras deben estar dobladas con los cascos visibles), y la croupade (son brincos pero esta vez las patas delanteras y las traseras deben estar dobladas bajo el vientre de modo que no se vean sus cascos).
En el siglo XX aparece en España la Escuela Andaluza del Arte Ecuestre y esta disciplina se hace más popular gracias a sus espectáculos y cursos, actualmente junto a Portugal e Italia, es uno de los países en los que hay más competiciones de alta escuela.
También en México y Brasil hay mucho interés por la Alta Escuela pues los caballos españoles y lusitanos son muy valorados allí.
En cuanto a la forma, hay diferencias sobre los uniformes, medidas del picadero, movimientos o razas de caballos según sus variantes. En España y Portugal se usan caballos PRE y Lusitanos, y los arreos son los típicos de estos países, pero en Austria se usan caballos Lipizzanos y la exhibición de más renombre se hace en el picadero de Invierno, construido por el rey Carlos VI en 1729. En Francia, las razas suelen ser del tipo Silla Francés, no tan barrocas, y suelen practicar también a cielo abierto.

Debido a que no es un deporte olímpico y su históricamente carácter tradicional ha hecho que la Alta Escuela sea un tipo de doma menos popular y conocida, esta más cerca del espectáculo que del deporte y un buen caballo de Alta Escuela que haga bien todos los ejercicios es muy caro y difícil de conseguir pues se convierte en algo casi único y especial de lo que uno no se quiere deshacer si ama la doma tradicional.
Actualmente se practica en diversas partes de Alemania, España, en Francia, Portugal, Austria y recientemente en Sudáfrica, México y Brasil. Siempre con caballos Ibéricos o barrocos (Frisones, PRE, PSL, etc..)

viernes, 19 de octubre de 2012

Introducción a la biomecánica.

En esta imagen tomada con una máquina especial podemos ver un dorso dañado.
Amigos y seguidores de este nuestro blog, esta semana quiero escribir un poco más acerca de la biomecánica del caballo es un tema que interesa mucho a todos los jinetes de las distintas disciplinas hipicas, me consultan mucho sobre el por este motivo vamos a hacer un breve repaso:
Para conservar la salud física del caballo y la calidad de los aires naturales (paso, trotre y galope) es indispensable una buena colocación del cuello, la elevación del dorso y el remetimiento de los posteriores.
Existen cinco grupos de musculos interconectados los musculos del cuello o cervicales, los del dorso, los abdominales, los de la grupa y los posteriores.
La colocación de la cabeza y el cuello condiciona el empleo del resto de la musculatura.
Un dorso bloqueado no transmite la fuerza de los posteriores, no oscila no es cómodo y duele al caballo.
La elevación del dorso por el sistema de contracción muscular superior permite el empleo del músculo dorsal largo para conservar el movimiento natural de los aires.
Una buena puesta en mano nos permite el empleo correcto del dorso pero no debemos exigir una puesta en mano demasiado restrictiva porque generaria otros problemas, al potro le pediremos cuello largo y hacia delante, y el caballo maduro aguantará más arriba su posición en reunión a medida que mejore su fuerza.
La llamada elevación absoluta en la puesta en mano producida por el abuso de la mano, lástima el dorso hundiendolo, hace que las manos se eleven (trote pasageado) pero no trabajan las extremidades con el dorso, puede estropear el paso haciendo ambladura en vez de cuatro tiempos, pataleo en el trote y un galope defectuoso en cuatro tiempos.
Estos efectos negativos en los movimientos naturales del caballo acaban generando lesiones vertebrales.
La elevación prematura del cuello y la elevación excesiva anula la acción del ligamento nucal y produce un dorso hundido, atrofiado por sobrecarga (ensillamiento) y daños en las vertebras.
Espina dorsal del caballo con una lesión.
Si montamos nuestro caballo de esta forma incorrecta notaremos resistencias, problemas de contacto,veremos que la musculatura no se desarrolla de forma correcta que la calidad de los aires se vera alterada (ambladura, galope en cuatro tiempos) y llegaran las cojeras.
El cuello demasiado arriba perjudica al caballo pero demasiado comprimido hacia abajo contra el pecho también, es el llamado rollkur o hiperflexión del cuello del que ya hemos hablado aquí en este blog.
Esta posición forzada del cuello bloquea el dorso, deja la grupa y el dorso rectos impediendo que descienda la grupa, los posteriores no remeten, no avanzan, es una falsa reunión que produce lesiones físicas y poca visión binocular del caballo.
Según el reglamento FEI los tres aires naturales del caballo deben de ser:
Paso:
Se reconocen los siguientes tipos de paso: el paso medio, el paso reunido, el paso largo
y el paso libre. (Existe una descripción más detallada del paso en la sección titulada “El
Paso”)
El paso se juzga por la regularidad del ritmo de los cuatro tiempos, la actividad y la
diferenciación de la extensión de los trancos en los diferentes tipos de paso. El
movimiento debe fluir a través de todo el cuerpo. Es un aire marchado en el que las
pisadas del caballo se siguen una a la otra en “cuatro tiempos” a intervalos iguales, bien
marcados y mantenidos en todo el trabajo al paso (incluidos los giros sobre los
posteriores y medias piruetas).
Las patas del mismo lado deben formar brevemente una “V”. Cuando las batidas del
anterior y posterior de un mismo lado se acercan, el paso tiende a convertirse en un
movimiento casi lateral. Esta irregularidad que puede llegar a la ambladura es un grave
deterioro del aire del paso.
También es un defecto cuando las patas delanteras o las patas traseras muestran trancos
desiguales (pisando largo/corto delante o detrás).

Trote:
Se reconocen los siguientes tipos de trote: Trote de trabajo, Ampliación de los trancos,
Trote medio y Trote largo (En la sección titulada “El trote” se da una descripción más
detallada)
El trote es un aire en “dos tiempos” por bípedos diagonales alternos (anterior izquierdo
y posterior derecho, y viceversa), separados por un tiempo de suspensión.
La calidad del trote se juzga por la impresión general, es decir: la regularidad y
elasticidad de los trancos, la cadencia y la impulsión tanto en el trote reunido como en
los alargamientos. Esta calidad nace de un dorso flexible y un correcto remetimiento de
posteriores, y de la capacidad para mantener el mismo ritmo y equilibrio natural en
todas las variaciones del trote y en sus transiciones.
En el trote reunido, los posteriores del caballo deben llegar a la huella de los anteriores.
En el trote de trabajo, en el medio y en el largo los posteriores deben sobrepasar la
huella proporcionalmente. Cuanto más se deban alargar los trancos, tanto más ha de
apreciarse la elongación del cuerpo del caballo.
El movimiento del dorso del caballo siempre ha de ser flexible y basculante.
Galope:
Se reconocen los siguientes tipos de galope: Galope de trabajo, alargamiento de los
trancos, Galope reunido, Galope medio y Galope largo. (Consultar la sección titulada
“El Galope” para una descripción más detallada)
El galope es un aire a tres tiempos, seguidos por un momento de suspensión en el que
las cuatro extremidades están en el aire antes de iniciar el tranco siguiente.
La calidad del galope se juzga por la impresión general, la regularidad y ligereza del
aire a tres tiempos, que se generan por la aceptación de la embocadura con una nuca
flexible y el remetimiento del tercio posterior mediante una acción activa de corvejones.
La capacidad de mantener el mismo ritmo y equilibrio natural, incluso durante las
transiciones al galope, es importante
Siempre se ha de apreciar una tendencia ascendente y la amplitud de los trancos
cubriendo el mayor terreno posible ha de ser patente en los alargamientos.
El caballo siempre debe permanecer recto pudiendo llevar la nuca ligeramente
flexionada hacia el lado interior.

Resumiendo, podemos tomarnos muy en serio en el adiestramiento de nuestros caballos para un huso correcto los siguientes consejos:
Trabajar bien el dorso para que este sea flexible y este destensado, así la secuencia natural de los tres aires básicos no se vera afectada, el musculo dorsal largo se descargara y el jinete se podra sentar comodo sobre el caballo.
Podemos conseguir proteger el dorso utilizando el asiento ligero con los potros y calentando en asiento ligero a los caballos adultos.
Recordar, trabajo diario con potros:
Cuello largo y hacia delante, asiento en suspensión.
Caballos adultos:
Calentamiento en suspensión y cuellos largos y bajos los primeros 10 minutos de trabajo.
No forzar la elevación del cuello, buscarla progresivamente con el avance del trabajo diario  bien hecho.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Clínic y concurso de adiestramiento.

Amigos y seguidores de este nuestro blog, como ya saben estoy estrechamente relacionado con el continente americano por ese motivo publico aquí noticias y hablo también de sus caballos, escribo también artículos relacionados con la doma y el deporte a revistas hípicas editadas en español.
He recibido hoy noticias frescas desde Paraguay relacionadas con la doma, siempre les agradezco que me tengan informados por si les puedo ayudar en algo aunque sea desde aquí publicando en nuestro blog alguna noticia.
Este mes se realiza un clínic de adiestramiento y un concurso en las instalaciones del Club Hípico Paraguayo.
La organización siempre me tiene bien informado y me ha enviado estas fotos que con mucho gusto hoy publicaré aquí con el interés de facilitar a todos los internautas la información necesaría para acudir al clínic o para participar en  el concurso.
La cuadra Haras Castanholas dedicada a la cría del caballo lusitano también participara en el evento formando parte de el, pues van a hacer una exibición con sus caballos.
Espero que tengan exito, desde aquí les envio un saludo.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Parasitos y desparasitación

    • Amigos y seguidores de este nuestro blog, ya quedan pocas semanas para que termine el verano aquí en España, empieza a refrescar y tenemos que dejar menos tiempo a nuestros caballos en su padock, cuando llega Septiembre siempre desparasitamos nuestros caballos por segunda vez en el mismo año.
      ¿Por qué desparasitarlos?
      El caballo puede albergar permanentemente parásitos. El caballo puede parasitarse al ingerir alimentos contaminados con estiércol.
      En el medio ambiente del caballo (hierba, agua, suelo de las cuadras y de los prados) numerosos parásitos sobreviven en estado microscópico. Los huevos o las larvas de los parásitos ingeridos en las comidas evolucionan hacia el estado adulto en el intestino del caballo y se reproducen. El caballo expulsa millones de huevos con las heces que van a su vez a contaminar los prados. La desparasitación periódica del caballo permite romper el ciclo parasitario y limitar así los riesgos de contaminación.
      El parasitismo, si no es controlado, puede acarrear graves consecuencias sobre la salud de su caballo. Todas las categorías de caballos, ponys y burros están afectados, de cualquier edad, raza y condición de vida.

      Consecuencias ligadas a la presencia de parásitos :
      -Bajada del estado general, con un pelo mate
      -Disminución del apetito
      -Cólicos
      -Diarrea o alternancia de diarrea y estreñimiento
      -Problemas y retraso del crecimiento en potros y yearlings
      -Peligros de aborto en la yegua gestante por cólicos
      -Enfermedades que pueden ser asociadas al parasitismo: cojeras, hemorragias, orquitis, dermatitis, neumonías llamadas también catarros de verano.
      Descripción de las principales enfermedades parasitarias:

      Grandes estróngilos
      En los caballos, los grandes estróngilos son parásitos frecuentes del intestino grueso, desde donde las larvas efectuan migraciones complejas a todo el organismo y son responsables de problemas variados y a menudo graves. Los potros son particularmente sensibles a este parásito.
      Entre las 3 especies principales de grandes estróngilos del caballo (Strongylus vulgaris, Strongylos edentatus, Strongylus equinus), el Strongylus vulgaris es el más patógeno y más frecuente.
      Su larva es la responsable de arteritis parasitarias. Los adultos miden de 3 a 5 cm de largo y se fijan en el ciego. En el ciego no tienen un papel patógeno importante, salvo en el caso de parasitismo masivo. Ponen millares de huevos que se van a transformar rápidamente en larvas en el medio exterior.
      Estas larvas presentes esencialmente en los pastos van a su vez ingeridas por los animales.
      A su llegada al intestino delgado, estas larvas atraviesan la pared intestinal y empiezan una lenta migración. Llegan a las pequeñas arterias del intestino y después a los grandes troncos arteriales que irrigan todo el tracto digestivo. Esta migración en las arterias conlleva la formación de coágulos que van a a obturar y deformar la pared de las arterias provocando la formación de aneurismas. Las larvas forman nódulos sobre la pared intestinal donde se transforman en adultos. El ciclo completo de desarrollo de estos vermes es invernal y dura de 6 a 7 meses.
      Los problemas ocasionados por las larvas de estróngilos son variados en función del tamaño de los aneurismas y de su localización. En los casos menos graves se observa un cierto cansancio y una bajada del rendimiento acompañadas de cólicos más o menos intensos. En los casos más graves, se puede ocasionar una rotura brutal de los aneurismas, y la muerte se produce entonces por hemorragia interna.
      La contaminación de los pastos por las larvas es máxima a mitad de la primavera y al principio del otoño, periodos donde las condiciones climáticas son las más favorables para su desarrollo. Se debe desparasitar, entonces, durante estos periodos. Se elegirá productos con actividad frente a los adultos, y sobre todo frente a las larvas en migración (EQVALAN).

      Pequeños estróngilos
      Los pequeños estróngilos (o ciatostomas) son los parásitos intestinales más frecuentes encontrados en los équidos. Más del 80% de los caballos contienen estos parásitos que se localizan a nivel del intestino grueso. Los adultos (de 5 a 10 mm de largo) viven en la superficie de la mucosa intestinal y eliminan grandes cantidades de huevos con las heces.
      Cuando las condiciones climáticas son favorables (clima templado y húmedo) los huevos evolucionan muy rápidamente en larvas en las praderas. Estas larvas son ingeridas con la hierba y se localizan en el intestino grueso. Penetran entonces en el interior de la mucosa intestinal. Las numerosas larvas son el origen de problemas digestivos variados y constituyen un factor que favorece la aparición de cólicos. Estas larvas pueden evolucionar ´´normalmente´´ y dar de nuevo adultos o bien enquistarse. Este fenómeno de enquistamiento tiene lugar en otoño o noviembre. Pequeños nódulos aparecen donde las larvas persisten de algunas semanas a algunos meses. Se puede contar hasta 600 pequeños quistes parasitarios por centímetro cuadrado de mucosa digestiva. Desde la salida al prado, en la primavera siguiente, las larvas se van a ´despertar´ muy rápidamente saliendo de los quistes, lo que implica una fuerte diarrea con adelgazamiento y deshidratación.
      La prevención de la infestación por pequeños estrógilos requiere la utilización de antiparasitarios activos contra los estados larvarios. Los periodos más favorables para los tratamientos son el fin del otoño (periodo en el que las larvas comienzan a enquistarse) y el principio de la primavera cuando las larvas emergen de sus quistes para transformarse en adultos.
      Para reducir el nivel de infestación de los pastos se utilizarán antiparasitarios activos contra los adultos en junio y septiembre (EQVALAN). Es decir, 4 desparasitaciones anuales con EQVALAN.

      Oxiuros
      Los oxiuros son vermes muy finos localizados en el intestino grueso y en el recto que parasitan a los caballos de todas las edades.
      No son parásitos peligrosos para el animal, pero provocan irritaciones en la región perianal que provocan picores locales. Como consecuencia de este prurito, los caballos infestados se frotan permanentemente contra las paredes, los comederos, etc., lo que produce depilaciones de la base de la cola (cola de rata) y a veces cambios del caracter del animal que se vuelve más irritable.
      Los oxiuros hembra ponen sus huevos en la región perianal. Estos huevos se rodean de una película pegajosa amarillenta que se adhiere fuertemente a la región perianal. Frotándose, el animal va a contaminar todo su medio ambiente. Los oxiuros pueden infestar caballos de cualquier edad, pero sobre todo aquellos que están en cuadras, puesto que los huevos se destruyen fácilemente en el exterior de los locales.

      La mayoría de los antiparasitarios son activos contra estos parásitos. Estos oxiuros son específicos de los équidos y no pueden transmitirse al hombre o a otros animales.
    • DESPARASITACION INTERNA EN EQUIDOS

      Descripción de las principales enfermedades parasitarias

      Ascaris
      Los áscaris de los équidos son vermes muy grandes (de 15 a 35 cm de longitud) de color blanquecino, que se localizan en el intestino delgado de los potros. Este parásito está sobre todo presente en los potros de menos de 2 años. Los adultos crean una cierta inmunidad que impide un desarrollo masivo de estos parásitos.
      En los potros se pueden encontrar numerosas decenas de estos grandes vermes. Conlleva un neto retraso del crecimiento, problemas digestivos y pueden, en algunos casos, provocar obstrucciones intestinales hasta una rotura del intestino delgado. Los áscaris adultos ponen millares de huevos (hasta 200.000 huevos por hembra y día) y las heces de ciertos potros contienen más de 50 millones de éstos por día.
      Estos huevos eliminados por las heces son extremadamente resistentes en el medio exterior puesto que están protegidos por una cubierta externa. Dispersos en los pastos, camas, corrales y establos, son absorbidos por los animales. En el intestino, estos huevos producen pequeñas larvas que van a atravesar la pared intestinal y después van a migrar hacia el hígado y posteriormente a los alveolos pulmonares por vía sanguínea. En el pulmón se localizan en el mucus y son posteriormente deglutidos con las expectoraciones. Caminan a lo largo del esófago y del estómago para volver al intestino donde en algunas semanas darán nuevos adultos.
      El ciclo completo dura de 10 a 16 semanas y no es raro encontrar áscaris adultos en gran número en los potros de 3 meses a de 2 años y medio. En efecto, los potros recién nacidos ingieren las heces de sus madres y pueden contaminarse desde los primeros días de vida. Es importante, por tanto, comenzar la desparasitación de los potros a la edad de 10 a 12 semanas para eliminar las primeras formas adultas. Seguidamente, durante el primer año de vida se desparasitará contra los áscaris cada 2 meses. Es importante igualmente desparasitar la yegua en el momento del parto, y después cada 2-3 meses de manera a limitar los riesgos de contaminación de su potro. La recogida regular de las heces es recomendable para cortar el ciclo del parásito.

      Gastrófilos (reznos del caballo)
      Son parásitos muy frecuentemente observados en los caballos y burros de todas las edades (en más del 80% de los équidos). Los reznos que se localizan en el estómago del caballo son las larvas de los moscardones de la especie del género Gasterophilus. Cuando son numerosos son susceptibles de ocasionar problemas digestivos, adelgazamiento, retraso en el crecimiento en jóvenes, y bajo rendimiento.
      Desde mayo a noviembre (en función de la climatología, en zonas de Extremadura y Andalucía se pueden ver desde febrero) las moscas depositan sus huevos sobre el pelo de los caballos ( patas delanteras y hombros, cara, alrededor de la boca). Los huevos son visibles puesto que se pegan en gran número en el extremo de los pelos y son de color amarillento.
      Los caballos ingieren los huevos lamiéndose. Estos eclosionan en la cavidad bucal y liberan una larva. La presencia de esta larva puede ocasionar un exceso de salivación o incluso náuseas cuando el animal come. En una especie de gastrófilos, la larva eclosionan en el pelo y migran a través de las mejillas provocando signos cutáneos. Estas pequeñas larvas llegan seguidamente al estómago, donde se fijan y crecen. Se pueden contar a veces hasta centenas.
      En octubre/noviembre esta larvas están en su máximo desarrollo, por lo que este periodo es el más favorable para desparasitar.
      Al final del invierno y al principio de la primavera, esta larvas se expulsan con las heces, donde son fáciles de identificar. Se transforman en pupa en el suelo y después en moscas adultas que irán su vez a poner huevos sobre los caballos.
      En cuanto al tratamiento, sólo algunas moléculas son eficaces para tratar este parásito, y la más eficaz es la ivermectina (EQVALAN). Hay otras moléculas eficaces, pero presentan una cierta toxicidad.

      Estrongiloides
      La estrongiloidosis es una afección parasitaria intestinal que se observa en el potro recién nacido. Los Strongyloides son vermes muy finos (2 a 9 mm de largo y 0,5 mm de ancho).
      Los vermes adultos vien en el intestino de la yegua y ponen huevos que evolucionan a larvas en el medio exterior. Seguidamente, estas larvas bien son ingeridas por el animal o bien penetran directamente a través de la piel. Efectuan varias migraciones en el organismo antes de localizarse en el intestino. Sin embargo, gran número de estas larvas van a localizarse en la mama de la yegua, y pueen pasar al calostro y la leche.
      De esta manera el potro recién nacido se contamina desde las primeras tomas de leche. Entre el nóveno y treceavo día de vida, el potro va a presentar una diarrea abundante, de color verdaceo y de olor no fétido. Esta diarrea profusa se acompaña de fuerte deshidratación, adelgazamiento y anemia y puede conllevar la muerte.
      Durante mucho tiempo se creyó que estas diarreas neonatales se debían a un cambio de la composición de la leche maternal correspondiente a la aparición del primer celo después del parto. En realidad, son los Strongyloides los responsables de estas diarreas. En los yearling y en los potros, los Strongyloides pueden provocar diarreas leves, mientras que en los caballos adultos no presentan ningún problema.
      La mayor parte de los antiparasitarios son activos contra este parásito, y particularmente la ivermectina. La prevención de esta afección en el potro pasa por la desparasitación de la yegua el día del parto o durante las 12 horas siguientes. Cuando el potro está con diarrea, se necesita desparasitarlo cada 2 semanas, acompañando de tratamientos sintomáticos para luchar contra la deshidratación.

      Las tenias
      En los équidos, las tenias adultas se fijan al nivel de la válvula ileo-cecal que representa la unión entre el intestino delgado y el ciego. Varias decenas o centenas de tenias se pueden localizar en este lugar lo que provoca problemas digestivos a veces importantes como una alternancia de diarrea y estreñimiento, enteritis, cólicos.
      Las tenias adultas emiten segmentos que contienen millones de huevos que son expulsados con las heces. Los huevos son ingeridos por pequeños ácaros microscópicos, los oribates, que pululan sobre los pastos y juegan el rol esencial de transformar los residuos vegetales en humus. Los caballos van a infestarse comiendo hierba en la que se encuentren estos ácaros. Después de la ingestión por los caballos, las larvas de tenias van a dar tenias adultas en 4-6 semanas. A medida que los animales pastan, el porcentaje de infestación por las tenias va aumentando y en octubre / noviembre la población parasitaria llega al máximo, y los primeros signos clínicos llegarán en el invierno.
      Los ácaros oribátidos persisten alrededor de 1 año sobre los pastos y no se inhiben por las heladas. Cuando los caballos salen al pasto en la primavera siguiente, se van a reinfestar.
      Los tratamientos curativos se efectuarán en primavera y otoño.
      Las tenias de los équidos son específicas y no pueden contaminar al hombre ni a los demás animales domésticos.

domingo, 1 de julio de 2012

Picores y sarna en los caballos

Amigos y seguidores de este nuestro blog, comienza el verano en España, con el verano comenzamos a dejar más tiempo en el padock a nuestros caballos y con el calor los insectos pueden causar reacciones alergicas en nuestros caballos, el polvo del corral puede ser la causa también de que aparezcan las picores en cola y crín.
El peor picor que puede sufrir nuestro caballo es el derivado de la sarna.
La piel del caballo es una parte expuesta constantemente a infecciones y enfermedades parasitarias que, además de resultar enormemente molestas para el animal, pueden llegar a suponer un serio riesgo para su vida.

La sarna es, sin lugar a dudas, una de las enfermedades parasitarias más comunes entre los equinos; por ello conviene conocerla bien, saber cuáles son sus diferentes manifestaciones, el por qué aparece en determinados caballos y cómo debemos luchar contra ella. Algo que se hace aún más importante durante la época de calor, cuando proliferan los mosquitos (una de las principales formas de propagación de este tipo de enfermedades) y la falta de humedad provoca la aparición de polvo y suciedad en la que los ácaros se encuentran a sus anchas.

TIPOS DE SARNA
La sarna del caballo surge por la acción de diversos tipos de ácaros que se asientan en determinadas zonas del cuerpo del animal. Debido a esos ácaros, el caballo comenzará a tener un fuerte prurito y el pelo, antes brillante, se tornará opaco y se llenará de costras y ampollas.
Podemos citar tres tipos fundamentales de sarna que aparece en los caballos:

SARNA SARCÓPTICA: causada por el “Sarcoptes equi”, un parásito que se introduce en la piel del caballo, donde deja sus huevos.
Este tipo de parásito se manifestará primeramente en la cabeza (labios, ojos y orejas), espalda, cuello y en la zona de la silla; desde estos lugares se irá expandiendo por el cuerpo del animal.
Localizaremos este tipo de sarna de la siguiente forma:
Comenzará con un fuerte picor, que aumentará en los momentos es que expongamos al caballo al sol, en el interior de establos calurosos y durante la noche.
Podremos apreciar unos pequeños bultos sobre la piel, perfectamente perceptibles al tacto.
El pelo se agrupará en mechones que corresponden a cada uno de estos nódulos.
El pelo se caerá con facilidad, dejando pequeñas alopecias. En algunas de estas calvas podremos localizar llagas, que terminarán por transformarse en costras espesas.
Si la sarna continúa, acabarán por formarse bastas zonas cubiertas por costras, con llagas que se localizarán principalmente en el cuello y en la garganta.
Llegados a este punto, el caballo se encontrará claramente desmejorado, se mostrará desganado y apenas comerá.
SARNA PSORÓPTICA Y AURICULAR: causada por el parásito denominado “Psoroptes equi”, el cual busca las zonas del cuerpo provistas de pelo largo, así como las partes de flexión de las articulaciones.
El modo de contagio es por contacto directo o por transmisión por arneses.
Debajo del mechón de la nuca, debajo de la ingle, en el muslo, axilas, zonas de la grupa... son los lugares preferidos por este parásito que provocará un intenso y desagradable picor en el animal.
El caballo suele reaccionar ante este picor sacudiendo violentamente la cabeza.
SARNA CORIÓPTICA: también denominada “Sarna de los pies”, puesto que suele comenzar en la zona de las extremidades posteriores desde donde avanza para cubrir, principalmente en el caso de los potros, todo el cuerpo.
A pesar de esto se trata del tipo de sarna menos contagioso y su avance suele ser lento, en muchas ocasiones puede estar localizado en una única extremidad durante largos meses.
Por supuesto su aparición se hará notar con un fuerte picor, ante el cual el caballo reaccionará dando pisotones al suelo de manera continuada y mordiéndose las cuartillas.
A simple vista localizaremos la sarna a través de una descamación en la piel que terminará en la caída de la epidermis, llevando poco a poco a la formación de costras escamosas y a la aparición de grandes llagas transversales.
CÓMO COMBATIR LA SARNA
Ahora que conocemos las formas y síntomas que pueden presentar los diferentes tipos de sarna, conviene saber cómo actuar ante ella.
En primer lugar debemos hacer fuerte hincapié en la necesidad de mantener las caballerizas y elementos que tengan que ver con el caballo perfectamente limpios. Debemos tener en cuenta que los ácaros y parásitos se desarrollan a sus anchas en la suciedad, por lo que nunca está de más que las caballerizas, patios, potreros y arneses se desinfecten con abundante creolina, lisoformo y agua con sal.
Es muy importante ubicar y retirar los bebederos y comederos de las excretas, para evitar que se contaminen; eso sin olvidarnos de que es fundamental que nuestro caballo tenga acceso al agua limpia y fresca durante todo el día.
Mantener al caballo fuera de la caballeriza, al aire libre y realizando ejercicio bajo el efecto curativo del sol, es siempre recomendable; no sólo estará más alegre sino que además lo mantendremos por más tiempo alejado del peligro que supone el contacto con sus excrementos.
Retirar el estiércol todos los días resulta una tarea prioritaria; una vez retirado, este estiércol deberá ser depositado en un estercolero que estará colocado lo más lejos posible de las caballerizas para que éste se deseque con los rayos del sol, de este modo los parásitos, los huevos y las larvas serán destruidos por el simple exceso de calor.
Un buen cuidador deberá llevar a cabo un control de desparasitación para todos los caballos. Un control que deberá ser respetado correctamente si queremos evitar la infestación, la sobrecarga parasitaria, la contaminación ambiental, la transmisión a otros caballos e incluso la reinfestación de los animales. Este programa de desparasitación deberá tener en cuenta múltiples variables; desde el tipo de parásitos existentes y su cantidad en el animal afectado, el tipo de tratamiento llevado a cabo, el estado de las caballerizas, el estado de los alrededores... Vigilaremos muy de cerca los medicamentos dados, cambiándolos a menudo para evitar que los parásitos generen su propia resistencia.
De cualquier manera y en caso de que su animal se contagie con la sarna, para combatirla deberá llevar a cabo los siguientes pasos:
Lo primero que hay que hacer es proceder al esquileo general, incluidas las crines y a la consiguiente quema de todos los pelos cortados.
Continuaremos limpiando la piel con un cepillo blando y mucho jabón. En esta limpieza deberemos poner especial cuidado en las costras aparecidas a causa de la sarna, para no dañar innecesariamente al animal.
Aplicaremos cataplasmas con una solución a base de esteres fosfóricos. El uso de cataplasmas sirve para eliminar la infección, reducir la inflamación, aliviar las contusiones y limpiar las heridas; deben dejarse puestas un máximo de 12 horas, pasadas las cuales convendrá repetir la aplicación; además no conviene colocarlos durante más de tres días seguidos, a no ser por indicación expresa del veterinario.
No nos cansaremos nunca de señalar la enorme importancia de llamar al veterinario en el momento en que advirtamos cualquier problema en nuestro animal. El es el único que, tras realizar un examen exploratorio, podrá determinar el alcance de la enfermedad y, por supuesto, el tratamiento más adecuado a seguir.
Una vez curado al animal y para prevenir una nueva aparición, convendrá llevar a cabo algunas medidas de prevención, como son:
Seguir una alimentación intensiva y abundante, en la que pongamos especial atención a la calidad de los piensos así como al aporte vitamínico. Administrar reconstituyente con vitamina B12 es siempre adecuado.
Los animales afectados deberán permanecer al aire libre y , en caso de ser posible, en el pastizal.
Ni que decir tiene que los animales afectados deberán ser separados de los sanos, teniendo en cuenta que el contagio entre un animal enfermo y otro que no lo está es relativamente sencillo, pudiendo producirse por contacto directo o indirecto (sillas, lugares de cobijo...); toda precaución es poca. 

Y como solemos indicar, una correcta alimentación, una adecuada rutina de limpieza y un programa de ejercicios adecuados es la mejor prevención para cualquier enfermedad. Cuidemos correctamente a nuestro animal para no tener que lamentar sus enfermedades.