jueves, 24 de diciembre de 2015

Jenofonte y la equitación.


Amigos y seguidores de este nuestro blog, este mes para cerrar este año 2015 me gustaría volver la mirada atrás y recordar al hombre que considero uno de los autores más importantes que escribió sobre la equitación, me refiero a Jenofonte militar y estadista griego que escribió el tratado más antiguo de equitación que conocemos en Europa y que fue base e inspiración para la aparición de otras obras posteriores que trataron el tema de la equitación. Según la enciclopedia, Jenofonte nació en Atenas en el año 430 y murió en Corinto en el año 355 antes de Cristo, la enciclopedia lo define como un escritor e historiador griego de la antigüedad, Jenofonte reflejó sus experiencias personales en sus obras o tratados.

En 401, su amigo Próxeno de Beocia le enroló en la expedición que Ciro el Joven emprendió contra su hermano Artajerjes II. Pese a lograr la victoria en Cunaxa, con la muerte de Ciro la expedición perdió su significado, dejando en difícil situación al ejército griego. La arriesgada retirada de los diez mil griegos supervivientes a través de la altiplanicie armenia en dirección al Mar Negro constituye el núcleo principal de su obra más perdurable, la Anábasis, narración en prosa en siete libros que contiene momentos memorables. Al igual que el resto de su producción, por falta de datos es difícil establecer la fecha de este libro.

Enfrentado con la democracia ateniense por su condena de Sócrates, de quien había sido discípulo, y desatada la guerra entre Atenas y Esparta, se retiró a vivir en una hacienda en Escilo, junto a Olimpia, cedida por los espartanos en reconocimiento de sus servicios. Fruto de su experiencia como dueño de una explotación agrícola fueron el Económico y las Rentas, donde propuso también medidas para remediar los males de Atenas. La derrota de los espartanos (371) le obligó a trasladarse a Lepreo y, más tarde, a Corinto, donde murió.

En sus obras se manifiesta hostil hacia la democracia ateniense y se orienta hacia formas más autoritarias, como las que conoció en Esparta y en Persia. Agradecido a la política espartana, compuso un desigual tratado sobre La república de los lacedemonios, alabando la educación y la constitución espartana. En la misma línea se inscribe su opúsculo Agesilao, dedicado a alabar la política del rey espartano, amigo del autor.

Su orientación aristocrática se manifiesta, sobre todo, en sus Helénicas, en las que pretendía continuar la obra de Tucídides, pero con una intención historiográfica muy alejada de la imparcialidad y del método de dicho historiador. Las Helénicas son una obra claramente filoespartana que narra en siete libros la historia griega desde la última etapa de la guerra del Peloponeso (411) hasta la batalla de Mantinea (362). Jenofonte supo utilizar en ella su gran experiencia y conocimiento de las cuestiones militares, hasta el punto de figurar como un precursor de la historiografía helenística en la eficaz descripción de escenas.

Sus ideas políticas, que acabaron cristalizando en la postulación de una monarquía moderada y fuerte, se plasmaron en obras como la Ciropedia, en la que, junto a la alabanza de la monarquía y a datos históricos, se puede leer toda una serie de historias y relatos de carácter novelesco que anuncian ya la novela helenística. La Ciropedia, historia de la juventud, ascensión y gobierno de Ciro el Grande, presenta los ideales educativos del autor, basados en parte en las instituciones espartanas. Los ocho libros que la componen abordan los hechos históricos con enorme libertad y abundan en discursos y episodios moralizadores destinados a la exaltación de la figura de Ciro.

Su aprendizaje intelectual al lado de Sócrates lo llevó a inmortalizar la figura de su maestro en obras como Recuerdos de Sócrates o Simposio, uno de los testimonios más importantes para la reconstrucción sobre bases reales de la filosofía y de la personalidad del Sócrates histórico. Jenofonte escribió, además, tratados técnicos como Hiparco o la Equitación, con vistas a aconsejar sobre tácticas militares concretas, como las de la caballería.

Este libro de equitación es considerado el libro más antiguo sobre este tema.
En el Jenofonte nos explica que tiene que hacer el jinete, para que el caballo y jinete trabajen con la máxima comodidad y eficacia. Da también consejos sobre la compra del caballo, sobre su manutención y sobre la doma de caballos jóvenes. Muchas cosas que Jenofonte escribió en días lejanos en su libro “sobre la equitación” hoy en día todavía tienen validez.
El experto de equitación Jenofonte (430 – 350 A.C.) ya dijo en su tiempo:

„… no puedo apreciar un asiento como sentado en un sillón con las rodillas muy arriba. Correctamente un jinete tiene que  sentarse con las piernas abiertas y recto de busto, porque de esta forma puede agarrarse mejor con los abductores al caballo y así monta con más presión... Un caballo ha de ir reunido en los giros, ya que no es seguro ni cómodo ni fácil para un caballo, girar con velocidad y en poco tiempo.… Pero si el jinete cierra el caballo, no debe de girarlo con las riendas inclinándolo ni inclinándose el mismo hacia el giro. Si no tiene esto en cuenta, ambos caerán al suelo.… Si hemos entrenado unas lecciones lo suficiente, el caballo debe de poder descansar.... no se debe de bajar fuera de la pista, sino allí, donde hemos exigido al animal su esfuerzo, allí debe de poder descansar también.”

Sobre la equitación:
lo siguiente escribió Jenofonte en su texto „como desbravar y domar un caballo joven“:

„ Es importante que cuando el domador recibe el potro, este potro debe de ser confiado, muy acariciado y curioso. Esto normalmente se enseña por el mozo en la cuadra de origen del animal, haciendo entender al animal, que estar solo y la soledad equivale al hambre, sed y sufrimientos. Comida, bebida y cobijo viene del humano. Si esto se enseña de forma rigurosa, el potro no solo ama al humano sino depende completamente de él. Hay que acariciar todo el cuerpo del potro, especialmente donde más le gusta, como crin y tupe y los sitios donde el potro mismo no se puede alcanzar.
También hay que enseñar al mozo, de llevar el potro a sitios con multitudes y donde pueda ver las cosas más raras posibles, para que se acostumbre al ruido. Si al potro le entra miedo, no hay que pegarle, sino hay que ser muy suave hasta que entiende que no hay nada de temer. Creo que es más importante para un hombre joven, darle importancia a su porte y al dominio de la equitación, que intentar ser tan solo un mozo.…“

La obra de Jenofonte fue estudiada durante siglos por las escuelas de equitación más antiguas como la de Viena, la escuela francesa y la española. Sus escritos influyeron en los maestros clásicos que hicieron en nuestra época una realidad el arte ecuestre.
Por este motivo hago aquí en nuestro blog este homenaje al mítico Jenofonte, el primer jinete clásico de nuestra historia.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Entender mejor la flexión de nuca


Amigos y seguidores de este nuestro blog en esta entrada les voy a hablar un poco de un tema que les puede interesar a todos aquellos jinetes que quieren entender mejor como se produce la flexión de nuca.
Uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrenta un jinete cuando comienza a aprender a montar es el uso correcto de las riendas, por ese motivo hace unos meses les hable del uso correcto de las riendas, hoy les voy a hablar del objetivo del buen uso de las riendas: la correcta flexión de la nuca del caballo.

Muchos problemas se pueden evitar si los jinetes comprendieran mejor cómo funciona la musculatura y el esqueleto del caballo, cuando un caballo se entrega, nos da su dorso y flexiona su nuca, es entonces cuando comienza el momento en el que acepta la mano del jinete el caballo, ¿qué ocurre entonces? La llamada flexión longitudinal, la nuca se relaja y el cráneo y la primera vértebra cervical se mueven permitiendo que el perfil del caballo este en la vertical.

Profundizando más y siendo más técnicos, entre el hueso del cráneo llamado occipital y la primera vertebra llamada atlas esta la articulación atlanto occipital, que para hacernos una idea haría la función de una bisagra que permite un movimiento vertical del cráneo como si el caballo estuviera diciendo “si” con su cabeza.  Si se da la correcta flexión de esta articulación el caballo puede incurvar su cuello a la izquierda o derecha con facilidad, pero si esta articulación está extendida poniendo el hocico del caballo hacia arriba fuera de la línea vertical, no se puede conseguir una flexión lateral.

La única forma de saber si nuestro caballo es longitudinalmente sumiso, o sea que puede flexionar su nuca sin resistencia, es incurvando al caballo cuando avanzamos en línea recta. Cuando un caballo no quiere flexionar su nuca, entre otras razones puede ser debido a que el caballo tense la musculatura de la nuca, también porque cierra y aprieta la mandíbula debido a resistencia, nerviosismo o tensión psicológica.

Esta tensión de la nuca afecta al movimiento del caballo pues tensiona la musculatura de la base del cuello, las espaldas y en consecuencia restringe el movimiento del tercio anterior. También un cuello tensionado e invertido hunde el dorso del caballo, aquí se perjudica la correcta transmisión de la impulsión de los posteriores, o sea el caballo dará trancos cortos porque los pies están muy lejos del centro de gravedad y no utiliza bien su dorso.

Imaginemos que estamos montando un caballo joven, su tendencia natural durante sus primeras montas será la de subir la cabeza arriba por varias razones, entre ellas está la de querer ver lo que tiene enfrente y también la molestia y desequilibrio causados por llevar encima al jinete.

Un jinete con poco conocimiento de causa utilizaría su mano para bajar la cabeza del caballo, aquí puede surgir un grave problema, el caballo sube más la cabeza y deja rígido el cuello, el caballo así hunde el dorso y empezamos a crear dolor y tensión en el caballo en diferentes zonas.

Cuando la mandíbula y la nuca del caballo están relajadas porque las manos del jinete son suaves, el caballo tasca suavemente la embocadura, este acto reflejo estimula la producción de saliva y para el caballo es más cómodo aceptar las ayudas de riendas del jinete.

Mis consejos:

Con un caballo joven, montaremos hacia adelante con una mano muy suave que permita que el cuello del caballo se alargue hacia delante y abajo con la nariz del caballo a la altura del comienzo del pecho. Al principio el caballo bajara el cuello durante unos trancos, luego lo subirá, lo volverá a bajar... es todo un proceso no debemos de desesperar, cuando el caballo suba el cuello le pediremos más impulsión y el solo bajara otra vez su cuello, lo que no debemos en esta fase es intentar con nuestra mano corregir, utilizaremos pierna y fusta.

Cuando el caballo con el tiempo aprenda a llevar su cuello más tiempo “adelante y abajo” aprenderá a buscar el contacto de la mano del jinete, es este el momento en el que utilizando el círculo enseñaremos al caballo poco a poco una ligera incurvación.

Luego en los cambios de dirección utilizaremos esta ligera incurvación que debe de ser fácil de obtener así sabemos que el caballo acepta la flexión de nuca y en consecuencia nuestra mano.

En esta fase el cuello del caballo estará bien estirado hacia delante y abajo y el perfil de la cabeza estará en la vertical o un poquito delante, esta posición no solo ayudara al caballo a entender la correcta puesta en mano, también lo ayudara a fortalecer su dorso, con el tiempo el caballo aprenderá a llevarse solo con el jinete arriba, entonces el porte del cuello se elevara solo y podremos incurvar un poco más al caballo, este es el resultado de un buen trabajo de adiestramiento del caballo.

Si tenemos un caballo adulto con el vicio de subir el cuello y tensar la mandíbula, el procedimiento es parecido, lo impulsaremos sin restringir con la mano, cuando el caballo haga la intención de estirar su cuello “hacia delante y abajo” le permitiremos que lo haga y después mantendremos el contacto para darle la colocación adecuada a su cuello con una mano suave y hábil para descontraer la mandíbula con el suave tomar y ceder de rienda acompañado de la posición adecuada de pierna del jinete que lo haga todo el tiempo avanzar, sin la adecuada impulsión no se colocara el cuello y la nuca con facilidad en su correcta posición.

Hay caballos  que por tener una mala conformación de dorso y cuello tienen dificultades para ceder la nuca, con estos caballo se puede utilizar riendas auxiliares en el trabajo a la cuerda, una buena rienda auxiliar es la rienda triangular que permite al cuello del caballo moverse libremente hacia delante y abajo.

Cuando el caballo desarrolle mejor su musculatura de cuello y dorso, gracias al trabajo a la cuerda y el caballo con facilidad baje su cuello y ponga su cabeza en la vertical podemos proceder a montarlo y con ayuda de las piernas y una mano hábil y rápida para corregir y ceder cuando el caballo acepte la mano, conseguiremos que el caballo cada día mantenga solo el porte adecuado del cuello y la flexión de nuca tan importante para su trabajo futuro.

martes, 8 de septiembre de 2015

El cuidado de los cascos del caballo.


Amigos y seguidores de este nuestro blog, en esta entrada comparto con ustedes este articulo que escribi hace poco para la revista Passion PRE, en el doy unos consejos para el cuidado de los cascos del caballo, espero les sea de ayuda.

El casco del caballo es el soporte de las extremidades con el suelo, es una parte de su cuerpo más compleja de lo que en sí parece.
La estructura actual del casco es la transformación y evolución de una serie de huesos que hace miles de años en los caballos primitivos formaban una mano con dedos similares a los de los perros.
Los paleontólogos que encontraron fósiles de caballos primitivos afirman que los dedos de los caballos acabaron por juntarse y formar un solo casco por extremidad porque el caballo tuvo que adaptarse a los terrenos en los que les tocó vivir y evolucionar, el caballo primitivo media alrededor de 50 cm, y no dejo de crecer hasta nuestros días. Esta es una de las razones por las que necesitaba más base y soporte sus extremidades.
El casco está dotado de una fuerza y elasticidad que le permite hacer varias funciones:
Cargar el peso del caballo evitando un rápido desgaste.
Da protección a las estructuras internas más sensibles que forman la parte interna del casco.
Da agarre a las extremidades en cualquier terreno.
Tiene capacidad natural para absorber las sacudidas y golpes con el suelo.
Mantiene la humedad y es capaz de regenerarse.

Dentro del casco se encuentran dos huesos y medio, el menudillo sería el equivalente de los nudillos de nuestras manos y el caballo caminaría sobre el equivalente a la uña de nuestro dedo corazón y la yema de ese dedo sería la parte del casco llamada ranilla.
Los cascos de las extremidades anteriores son más redondeados y de mayor tamaño que los de los posteriores pues cargan con más peso ya que el 60% del peso del caballo recae sobre el tercio anterior.
El casco está formado por fuera por la corona y la pared y por debajo por la palma, la ranilla y los bulbos.
Los bulbos están diseñados para absorber golpes y sacudidas, la ranilla soporta el peso y ayuda a bombear sangre por la extremidad. Los caballos cambian de ranilla unas dos veces al año.

CUIDADOS:
Los primeros cuidados del casco se pueden comenzar en los primeros meses de vida del potro, siempre vigilaremos que crezcan de forma normal y que tengan una angulación y unos aplomos correctos.
Para arreglar estos problemas contaremos con la ayuda de un herrador competente que recorte y aplome los cascos del potro cada mes y medio.
Podemos poner las primeras herraduras al caballo cuando este tenga tres años y comience su entrenamiento.
Cuando comienza el amanse del potro, generalmente primero se hierran los cascos delanteros y cuando el trabajo es más intenso se colocan las de los cascos posteriores.
En los caballos pura raza española siempre se cuidaran los aplomos de manos con especial atención ya que el PRE es un caballo que se caracteriza por tener los cascos delanteros más sensibles que los de los posteriores, herrar bien los cascos delanteros también nos ayudara a prevenir cojeras y defectos de aplomos. Un herraje adecuado facilitara el trabajo de las extremidades anteriores y estas podrán con facilidad elevarse como se caracteriza el trote de un buen caballo español, con amplitud y elevación de rodilla.
No solo debemos preocuparnos de recortar los cascos del potro y de herrarlo adecuadamente cuando comience su trabajo, también tenemos que hidratarlos adecuadamente según el tipo de casco y el clima en el que le toque vivir.
Los cascos blancos suelen ser más delicados que los oscuros, si nuestro caballo tiene cascos blancos vigilaremos de que no se resequen, para conseguir que el casco no se reseque y termine por romperse o fisurarse compraremos una pomada para cascos que sirva para hidratar y reparar, estas pomadas suelen ser de color verde o marrón y tienen biotina y aceite de laurel.
Las grasas que se utilizan para el mantenimiento del casco son de dos tipos unas son hidratantes y otras secan.
Debemos de conocer que tipo de grasa utilizamos para hacer un uso útil de ellas según la necesidad de los cascos del nuestro caballo.
Un casco blando necesitara una grasa que endurezca y reseque un poco el casco, estas grasas suelen ser de color negro porque contienen alquitrán, usen este tipo de grasas con moderación.
Un casco sano lo mantendremos bien utilizando una grasa verde hidratante o una marrón que contenga aceite de hígado de bacalao, pues contienen vitaminas que mejoran su crecimiento.
La grasa del caballo la daremos por las paredes del casco desde la corona hacia abajo y también por la parte inferior alrededor de la ranilla.
Si queremos mantener el casco húmedo, después de duchar al caballo le aplicaremos la grasa adecuada, por el contrario si queremos que no penetre humedad en el casco, antes de ducharlo le aplicaremos una grasa negra de las que endurecen el casco.
Un casco demasiado seco y duro es difícil de cortar y dar forma al herrar, también es propicio a agrietarse formando grietas llamadas "cuartos" que producen dolor.
Si el casco del caballo se ablanda por dentro y comienza a oler mal, podemos estar ante un problema de exceso de suciedad y humedad en la pesebrera, estas condiciones de suciedad y humedad terminan por podrir los cascos y causa un dolor que es el mal llamado hormiguillo.
Para curar y sanear un casco blando y hediondo podemos tratarlo con sulfato de cobre mezclado con vinagre, también venden en las tiendas de artículos para caballos unos líquidos que desinfectan y sanean los cascos, para saber que marca comprar pregunten a su herrador de confianza.
Los abscesos son golpes en los cascos, también heridas punzantes que forman un hematoma en el interior del casco, este produce presión y se puede infectar generando dolor dentro del casco, este dolor producirá cojeras.
Para curar un absceso si este es superficial, un herrador con experiencia puede abrir un poco el casco practicando una pequeña hendidura en el y dejar así que este drene el líquido que causa el dolor.
Si el absceso está localizado muy adentro del casco podemos vendar el casco con una cataplasma hecha de Ichthammol sujeta con algodón y vendas, este vendaje lo cambiaremos una vez al día y permite que el absceso salga por la palma del casco.
También podemos usar agua caliente y sal de Epsom.
El Ichthammol tiene propiedades absorbentes y secantes, las sales ayudan con la desinfección.
Esta cataplasma se puede poner unos tres días, si el caballo mejora en ese tiempo no necesitaremos vendarlo de nuevo pero si limpiaremos el hueco por donde drena el absceso con yodo.
Para saber cómo preparar esta cataplasma consulten a su veterinario ya que se comercializan normalmente los ingredientes ya listos para aplicar bajo el vendaje, este remedio es muy común y fácil de encontrar.

sábado, 27 de junio de 2015

Como utilizar bien las riendas.


 Amigos y seguidores de este nuestro blog, en esta entrada les quiero explicar el uso correcto de las riendas y sus cinco efectos sobre el caballo.
Las riendas se deven tomar cada una en una mano, el codo la mano, la rienda y la boca del caballo deben de formar una linea recta.
Las ayudas las daremos siempre desde los hombros con las muñecas hacia dentro.
Al trote levantado montaremos con la mano algo baja y al trote sentado y al galope subiremos la mano a la altura de un puño de la cruz.
Las manos irán separadas lo que es el ancho del cuello del caballo.
Utilizaremos la rienda según necesitemos en cada caso recordando los cinco efectos de las riendas, empezando al comienzo del adiestramiento con el más simple que es la rienda directa y con el progreso del caballo en su adiestramiento acabaremos haciendo ejercicios laterales con la rienda de oposición.
LOS  CINCO EFECTOS DE LAS RIENDAS SON LO BASTANTE SIMPLES COMO PARA PODER COMPRENDERLOS, LO DIFICIL ES ADQUIRIR LA HABILIDAD DE HACER USO DE ELLOS CON EL MAXIMO APROVECHAMIENTO. SIN EMBARGO, NO PODEMOS NEGAR QUE CONTRIBUYEN DE UN MODO SUSTANCIAL AL ARSENAL DE LOS JINETES SERIOS E INCREMENTAN SU CAPACIDAD PARA COLOCAR EFICAZMENTE Y CON DELICADEZA A SUS CABALLOS .
CON LA AYUDA DE LAS PIERNAS, PUEDEN CONTRARRESTAR LAS DESVIACIONES Y EVASIONES TANTO DE LOS CUARTOS TRASEROS COMO DE LAS ESPALDAS Y CONTRIBUIR REALMENTE AL LOGRO DEL OBJETIVO, QUE ES EL CABALLO DERECHO.
DE HECHO, EL JINETE QUE NO ESTA FAMILIARIZADO CON LOS EFECTOS DE LA RIENDAS, SE VE LIMITADO AL NIVEL DE RENDIMIENTO QUE SEA CAPAZ DE LOGRAR POR SI SOLO. ( ESTAN, POR SUPUESTO, LAS EXEPCIONES DE JINETES CON UN TALENTO NATURAL, QUE SON CAPACES DE APLICAR ESTOS EFECTOS DE UN MODO INCONSCIENTE, CUYAS CABEZAS ESTAN VACIAS DE TEORIA ECUESTRE, PERO ESTOS, SON MUY CONTADOS ).
LAS DIFERENCIAS ENTRE RIENDAS DIRECTAS E INDIRECTAS ES QUE LAS PRIMERAS ACTUAN SOBRE EL MISMO LADO DEL CABALLOS EN QUE SE APLICAN Y LAS INDIRECTAS EJERCEN SU INFLUENCIA SOBRE EL LADO OPUESTO AL QUE SE APLICAN.
UNA RIENDA DE OPOSICION OBSTRUYE, BLOQUEA O SE OPONE AL IMPULSO HACIA DELANTE DEL MOVIMIENTO EN EL LADO EN QUE SE APLICA. ESTE MOVIMIENTO, SI SE MANTIENE, VA SIENDO REENCAUZADO POR LA ACCION DE LA RIENDA, BIEN SEA POR MEDIO DE LAS ESPALDAS, BIEN POR LOS CUARTOS TRASEROS O, EN EL CASO DEL QUINTO EFECTO DE RIENDA, POR AMBOS.
HAY DOS EFECTOS DE RIENDAS QUE SON DIRECTOS Y TRES QUE SON INDIRECTOS. TRES ACTUAN EN OPOSICION PARA ENCAUZAR DE NUEVO EL MOVIMIENTO.
LA RIENDA “ DIRECTA Y ABIERTA” ( 1 ) SE USA EN LOS GIROS Y CIRCULOS, CUANDO EL CABALLO ESTA DOBLADO HACIA ADENTRO, LA CABEZA Y EL CUELLO ALINEADOS EN LA DIRECCION DEL MOVIMIENTO. ESTA ES LA AYUDA DE GIRO MAS FACIL DE COMPRENDER PARA LOS CABALLOS JOVENES, Y , EN MENOR GRADO, EL EFECTO DE APERTURA SE CONSERVA EN NIVELES DE TRABAJO MAS AVANZADOS.

                                           
LA RIENDA “DIRECTA DE OPOSICION” ( 2 ) SE OPONE AL MOVIMIENTO SOBRE EL LADO SOBRE EL QUE SE APLICA, ES DECIR, CUANDO SE USA LA RIENDA DERECHA, EL IMPULSO GENERADO POR LAS PATAS ES BLOQUEADO EN EL LADO DERECHO DE LA BOCA . CONSECUENTEMENTE, LOS CUARTOS TRASEROS CAMBIAN HACIA LA IZQUIERDA . ESTE EFECTO DE RIENDA SE USA PARA EL GIRO DEL CUARTO DELANTERO HACIA LA DERECHA Y ( CON LAS DOS MANOS ) EN EL PASO ATRÁS.

                                         
LA RIENDA “ INDIRECTA “ ( 3 ) ES UNA RIENDA DE APOYO EN EL CUELLO Y SE PUEDE USAR CON UNA O DOS MANOS. AUNQUE LA ACCION PRIMARIA SE EJERCE CONTRA EL CUELLO, TIENE LUGAR TAMBIEN UN MOVIMIENTO DEL BOCADO EN LA BOCA, PERO MAS LEVE QUE EN EL USO DE LAS RIENDAS DIRECTAS. CUANDO SE APLICA AL LADO IZQUIERDO DEL CUELLO, LA RIENDA MUEVE LA ESPALDA DERECHA HACIA DELANTE Y HACIA LA DERECHA Y VICEVERSA. SE USA EN LOS GIROS Y EN ELEMENTOS DE CIRCULOS PARA OBTENER UNA ICURVACION “HACIA FUERA”, COMO SERIA EL CASO, POR EJEMPLO, EN UN GIRO SOBRE EL CUARTO DELANTERO.

LA OBEDIENCIA A LA RIENDA INDIRECTA ES UN REQUISITO ESENCIAL DEL CABALLO DE POLO.
DE HECHO, SI BIEN EN LA INSTRUCCIÓN SE RECOMIENDA ESTA RIENDA, RARAS VECES SE USA CORRECTAMENTE Y LO MAS FRECUENTE ES QUE HAGA QUE LAS MANOS Y PIERNAS SE CONTRADIGAN EN LA MEDIDA EN QUE EL RITMO DEL CABALLO SE VE INTERRUMPIDO Y SE ACORTA LA ZANCADA DE LA PATA DELANTERA INTERIOR. EL ERROR PUEDE ESTAR EN LA FUERZA DE LA MANO, PERO BUENA PARTE DE LA CULPA HAY QUE ACHACARLA A LA FALTA DE COMPRENSION, POR PARTE DEL JINETE, DE LAS CONSECUENCIAS QUE TIENE EL USO DE LA RIENDA DE OPOSICION.

LA INSTRUCION QUE SE SUELE DAR MAS FRECUENTEMENTE VA ENCAMINADA A QUE EL JINETE ACTUE CON LA RIENDA INTERIOR PARA EFECTUAR UN GIRO A TRAVES DEL ELEMENTO DE UN CIRCULO REPRESENTADO POR EL RINCON DEL PICADERO. LA MANO DE AFUERA APOYA A LA ACCION DE LA OTRA MANO. ESTO ES ASI EN LA MEDIDA EN QUE SE ENTIENDA CORRECTAMENTE LO QUE SIGNIFICA APOYO. DEBERIA SIGNIFICAR QUE LA RIENDA, MIENTRAS SIGUEN EN CONTACTO, HAY QUE “DARLA”, DE FORMA QUE PERMITA LA INCURVACION INTERIOR.
DEMASIADO A MENUDO, APOYO SE INTERPRETA COMO QUE HAY QUE PROPORCIONAR UNA BASE FIJA CONTRA LA CUAL OPERA LA MANO QUE ACTUA. ASI, LO QUE OCURRE ES QUE EL MOVIMIENTO QUEDA IRREVOCABLEMENTE RESTRINGIDO.

LA INSTRUCION INSISTE, BASTANTE CORRECTAMENTE, EN QUE LA PIERNA INTERIOR ACTUE PARA PROPORCIONAR LA IMPULSION NECESARIA, PERO TAMBIEN EXIGE QUE LA PIERNA DE FUERA ( LA PIERNA DE APOYO ) ACTUE, O AL MENOS SE MANTENGA FIRME, DETRÁS DE LA CINCHA PARA IMPEDIR EL BALANCEO HACIA FUERA DE LOS CUARTOS TRASEROS MAS ALLA DE LA LINEA QUE MARCAN LAS PATAS DELANTERAS, ¡ AUNQUE ESTE BALANCEO HACIA AFUERA HAYA SIDO, DE HECHO, PROVOCADO POR LA ACCION DE LA RIENDA INTERIOR ¡ SIMPLEMENTE NO ES LOGICO PROVOCAR UN PROBLEMA CON UNA ACCION Y LUEGO CORREGIRLO CON OTRA. EN ESTE CASO, MANO Y PIERNA SE ENCUENTRAN , SIN DUDA, BUSCANDO OBJETIVOS CONTRAPUESTOS.
LA FORMA CORRECTA DE CABALGAR EN UN CIRCULO, O EN UNA PARTE DE EL, ES EN PRIMER LUGAR INCREMENTAR LA IMPULSION SIN AUMENTAR LA VELOCIDAD. A MEDIDA EN QUE SE ENTRA EN LA CURVA, SE HA DE PONER MAS ENFASIS EN LA PIERNA INTERIOR MIENTRAS LA PIERNA EXTERIOR SE ATRASA UN POCO SIN EJERCER PRESION ALGUNA SOBRE LA PARTE DE ATRÁS. LA RIENDA DE FUERA ( LA RIENDA DE APOYO ) SE ALARGA ENTONCES PARA PERMITIR LA INCURVACION QUE MARCA LA RIENDA INTERIOR, A LA VEZ QUE EL JINETE ADELANTA LA MANO, EL CODO, EL HOMBRO EXTERIOR Y LA CADERA EXTERIOR QUEDA RETRASADA, EN CUYO MOMENTO EL CUERPO DEL JINETE SE ADAPTARA AL MOVIMIENTO DEL CABALLO.
EL PRINCIPIO ES CABALGAR DESDE LA PIERNA DE ADENTRO HACIA LA PIERNA DE AFUERA. POR BIEN QUE SE HAGA, PROBABLEMENTE OCASIONARA TODAVIA UN LIGERO ESCAPE DE LOS CUARTOS TRASEROS HACIA FUERA, POR LO QUE SERA NECESARIO MANTENERLOS CON LA PIERNA DE AFUERA, PERO HABRA QUE EVITAR AMARRAR AL CABALLO CON EL USO RESTRICTIVO DE LA RIENDA. POR RIENDA SE PUEDE ENTENDER MANO Y BOCADO, TODO ES LO MISMO.

                                         
LA RIENDA INDIRECTA DE OPOCISION A LA ALTURA DE LA CRUZ ( 4 ) RECARGA LAS ESPALDAS, LA RIENDA DERECHA CARGA LA ESPALDA IZQUIERDA Y VICEVERSA. SIN EMBARGO, HAY UN MOVIMIENTO SECUNDARIO DE LOS CUARTOS TRASEROS EN DIRECCION OPUESTA.

                                         
FINALMENTE, ESTA LA RIENDA INDIRECTA DE OPOCISION POR DETRAS DE LA CRUZ ( 5 ). ESTA, QUE ES LA MAS PODEROSA DE LAS RIENDAS, TAMBIEN RECIBE EL NOMBRE DE REINA DE LAS RIENDAS O RIENDA INTERMEDIA. MUEVE AL CABALLO COMO UN TODO HACIA LOS LADOS Y HACIA DELANTE Y SE UTILIZA, OBVIAMENTE, PARA LOS MOVIMIENTOS LATERALES.
UN AVISO¡ EL GRAN PELIGRO QUE CORRE EL JINETE NOVATO ES PENSAR QUE CADA RIENDA SE PUEDE UTILIZAR AISLADAMENTE. NO SE PUEDE¡ CADA RIENDA TIENE QUE ESTAR APOYADA EFECTIVAMENTE POR SU COMPAÑERA PARA MODERAR O INCREMENTAR LA ACCION.
CUANDO SE ALCANZA LA PERFECCION ,LOS EFECTOS DE LAS RIENDAS SE FUNDEN EN UN TODO ARMONIOSO. SOLO SON EFECTIVOS CUANDO HAY UNA IMPULSION SOSTENIDA Y POR TANTO, SIEMPRE ESTAN SUBORDINADAS A LA ACCION DE LAS PIERNAS Y A LA IMPULSION QUE PRODUCEN.

UNO DE LOS MAYORES BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN DE LA COMPRENSION DE LOS EFECTOS DE LAS RIENDAS ES QUE LOS JINETES SE ENCUENTRAN EN SITUACION DE RECONOCER SU USO INDEBIDO, O UN USO QUE SE CONTRADICE CON EL MOVIMIENTO QUE SE PRETENDE. CON DEMASIADA FRECUENCIA, VEMOS QUE LA RIENDA QUE SE LLEVA SOBRE LA CRUZ FRUSTRA EL MOVIMIENTO QUE SE LE PIDE AL CABALLO.
                                           

martes, 12 de mayo de 2015

Como colocar correctamente una montura de adiestramiento.

Amigos y seguidores de este nuestro blog, en esta entrada voy a hablarles de un tema muy importante para el bienestar de nuestros caballos, por desgracia se trata de un tema del que poco se habla en los libros y se da muchas veces por sabido por todos los que montamos a caballo, me refiero a como ensillar un caballo. 
A veces en los concursos o en las hípicas veo a muchos jinetes y amazonas con las monturas mal colocadas, no me sorprende, porque a la mayoría de jinetes no les han explicado el lugar correcto en donde hay que ponerla para no molestar al caballo. Otros jinetes confían en sus palafreneros y no se fijan si estos ponen muy delante la montura.
Si leemos el manual alemán de equitación podemos sorprendernos de lo breve de su explicación: "colocaremos la montura a un palmo de donde termina su espalda" en el mismo manual recomienda no utilizar gruesos sudaderos ni protectores de dorsos lo ideal sería utilizar una montura acoplada correctamente al caballo que no le oprima la cruz. El manual dice que no se necesita más que un sudadero normal porque poniendo un pad grueso debajo de la silla, nuestro asiento tiene menor influencia sobre el caballo. En el caso de un caballo con un dorso "frio" o complicado, lo mejor es usar un sudadero de lana 100%.
Las cinchas de doma demasiado cortas no son lo mas comodo para el caballo sería recomendable que esta terminara justo por debajo de la montura, y aunque parezca raro, no molesta a la pierna del jinete.
El adiestramiento trata de que el caballo aligere peso delante para cargarlo en sus posteriores, con la mala colocacion de las monturas creamos dificultades a este proceso, incluso llegamos a dificultar el movimiento de sus escapulas y espaldas.
En resumen, buscaremos una montura adecuada al tamaño del dorso de nuestro caballo, si el caballo es de dorso corto necesitará una montura pequeña que sea más plana y menos profunda de asiento, si tiene poca cruz y la montura se mueve, venden unos pads que se colocan debajo de la montura que son antideslizantes. 
La distancia adecuada para poner la montura son dos o tres dedos por detrás de la escapula, y a cuatro dedos del codo del caballo quedará la cincha, el caballo ha de estar bien cuadrado al ensillarlo para hacerlo bien teniendo en cuenta esta referencia. 
Recomiendo ir cinchando poco a poco no de golpe y subirse al caballo con la ayuda de una grada, así no se torcera la montura al subirse y no lastimaremos su dorso. Muchas lesiones son por culpa de la mala colocación de monturas.

viernes, 3 de abril de 2015

El caballo Trakehner.

Amigos y seguidores de este nuestro blog, hoy en esta entrada continuare hablandoles de razas de caballos destinadas al deporte. En esta entrada les hablare del caballo Trakehner una de las razas de sangre caliente procedentes de centroeuropa que más me ha impresionado por su fuerza y belleza junto a su historia.
El origen de esta raza lo encontramos en la antigua Prusia Oriental en la ciudad de Trakehnen donde la raza toma su nombre. La yeguada estatal (Hauptgestüt Trakehnen ) se estableció en 1731 y funcionó hasta 1944, cuando al terminar la Segunda Guerra Mundial, Rusia se anexiono los territorios de Prusia Oriental.
Historia: 

Los antiguos prusianos y otros pueblos bálticos como los lituanos eran conocidos por sus caballos robustos y su eficaz caballería durante el siglo XIII. Durante la Edad Media en la llamada cruzada de Prusia , los Caballeros Teutónicos llamaban al antiguo caballo prusiano Schwaikenpferd, que era un pequeño caballo primitivo. Durante el siglo XIV, los caballeros usaban para criar caballos militares a descendientes de los Schwaikenpferd más tarde estos caballos fueron cruzados por los agricultores para un trabajo utilitario ligero. Durante los siglos XVI y XVII, el pueblo de Prusia y Brandenburgo utilizan una amplia variedad de caballos procedentes de Polonia-Lituania, eran caballos tártaros de Crimea, caballos de la Turquía otomana, de Valaquia, Moldavia y Transilvania, la caballería del Sacro Imperio Romano utilizo de esta manera sementales y yeguas de esta amplia zona intentando conseguir caballos resistentes para nutrir su ejercito.
En 1732 el rey Federico Guillermo I de Prusia utiliza estos caballos y otros importados para establecer el Trakehnen Stud en la ciudad de Trakehnen (ahora Yasnaya Polyana de Rusia ). Los soldados despejaron y talaron el bosque que esistia en el río Pissa entre Stallupönen y Gumbinnen para conseguir prados para el mantenimiento y cría de la yeguada. En 1739 el rey le cedio la yeguada al príncipe heredero Federico II de Prusia, que a menudo vendía con exito sus sementales. Después de su muerte en 1786 pasó a ser propiedad del Estado, y se llamo a la yeguada el Königlich Preußisches Hauptgestüt Trakehnen.
Entre 1817 y 1837 como era la tendencia de esa época, la yeguada añadió sangre árabe, pura sangre y del caballo turcomano a sus caballos. La influencia pura sangre era perfeccionada, por el semental Persimmon, que ganó el Derby de Epsom y el St Leger en 1896. Él iba a ser el padre del gran semental Trakehner Tempelhüter, y la mayoría de Trakehners modernos se puede remontar a estos dos sementales. Se añadió la sangre árabe, para evitar posibles fallos del pura sangre.
El gobierno de Prusia Oriental alentó a los agricultores a llevar sus yeguas, por entonces conocidas por su resistencia y calidad, a los sementales de Trakehnen. Esto permitió la rápida transformación de la raza en remontas del ejército. En 1918, 60.000 yeguas por año fueron preñadas por sementales procedentes de Prusia Oriental.
Terminada la primera guerra mundial, en 1919 el Tratado de Versalles limita el ejército de Alemania a 100.000 soldados y así el enfoque de la raza se volvió de nuevo a la cría de caballos para trabajo agricola. Con este fin, caballos de más pesada conformación se utilizaron como sementales, el más exitoso fue Ararad, a el le siguieron sementales como Dampfross, Hyperion, Pitágoras y Tempelhüter. Estos sementales, poseían mucho musculo y hueso. Su influencia todavía se ve en el Trakehner moderno.
Durante los años 1920 y 1930 la raza fue reconocida por su capacidad de rendimiento en las disciplinas deportivas de equitación. Trakehners ganaron medallas de oro y plata en dos Juegos Olímpicos, incluyendo seis medallas de oro en Berlín en 1936, y ganaron tambien caballos de esta raza las difíciles pruebas de obstaculos de Velká de Pardubice en Checoslovaquia en nueve ocasiones. En la década de 1930 había más de 10.000 criadores y 18.000 yeguas registradas.
En la década de 1930 y principios de 1940 la yeguada de Hauptvorwerk Trakehnen amplio sus terrenos en 6.033 hectáreas (14.910 acres), de las cuales 3.845 hectáreas (9.500 acres) eran campos, 2.427 hectáreas (6.000 acres) prados, 175 hectáreas (430 acres) eran de bosques, 73 hectáreas ( 180 acres) de jardín y 351 hectáreas (870 acres) para usos de otra índole.
Caballos como el Trakehner se utilizaron en la Segunda Guerra Mundial, al final de la contienda, casi se destruyó la raza. En 1944 las tropas soviéticas avanzaban desde el este, arrasando las lineas alemanas buscando la expulsión de los alemanes de aquellos territorios que después de la Segunda Guerra Mundial ellos dominarían. A los principales responsables de la gestión del Stud y a los trabajadores locales, se les dio permiso para evacuar los caballos de la yeguada estatal el 17 de octubre de 1944. Su viaje al Oeste fue conocido como Der Treck ("El vuelo"), trasladaron a los caballos en un peligroso viaje en condiciones gélidas sobre la congelada laguna del Vistula sin raciones adecuadas de comida ni un refugio. Se considera una de las pruebas más duras a las que se ha presentado toda una raza de caballos.
Convoyes de refugiados fueron bombardeados por la fuerza aérea sovietica, por lo que sólo un pequeño número de caballos sobrevivio. 700 caballos supervivientes fueron contabilizados al terminar el traslado. Los caballos dejados en Prusia Oriental que no se pudieron evacuar se convirtieron en una importante influencia para la cría de razas rusas como el Kirov, así como el polaco Mazury (también conocido como el Masuren) y Pozan (o Poznan), que se convirtió en el caballo Wielkopolski . Después de la guerra, la raza, que llegó a contar con decenas de miles de caballos, se redujo a aproximadamente 600 yeguas de cría y 50 sementales en Alemania Occidental. La última Trakehner original de Keith, que habia nacido allí en 1941, murió en noviembre de 1976 en Gilten poco antes de su 35 cumpleaños. El 23 de octubre de 1947, el studbook de prusia oriental se disolvió y la Asociación de Criadores y Amigos del Caballo de Warmblood Trakehner fue creada, es conocida hoy como el Trakehner Verband. Entre los mayores obstáculos que la organización enfrentó fue que a diferencia de otras razas alemanas, el Trakehner no podía depender de la financiación del gobierno. El restablecimiento de la raza originalmente dependía de la determinación de sus miembros y de la generosidad de los demás.
El verdadero Trakehner de pura raza, muestra la Ostpreußische Elchschaufel (cuerno de alce de Prusia Oriental) marcado a fuego en su anca izquierda.

Hoy en Alemania la raza se considera una responsabilidad federal por su gobierno, tanto en virtud del Trakehner Verband y el Trakehner Gesellschaft mbH; este último maneja todas las operaciones comerciales.
Inspecciones de sementales se celebran en Neumünster , Alemania, cada mes de octubre y se requieren sementales aprobados para completar las pruebas de rendimiento que califican los aires de los caballos, el temperamento, capacidad de salto, y la idoneidad sobre un recorrido a campo traviesa, antes de serle entregada la licencia de reproductor.
El Trakehner se utiliza para mejora de otras razas, lo que permite una infusión de pura sangre y sangre árabe sin los riesgos a menudo implicados en cruzamientos de primera generación. Sementales influyentes incluyen a Abglanz para el de Hannover , a Herbststurm que influyó en el Oldenburg , a Marco Polo para el KWPN, los sementales Ibikus y Donauwind para el Warmblood danés y Polarstern para el Warmblood sueco.
Mientras Trakehners compiten en casi todas las disciplinas ecuestres, son particularmente apreciados para la doma clásica o adiestramiento, debido a su sensibilidad, inteligencia y manera de abanzar. El caballo Perón gano el bronce olímpico en 1996 en Atlanta para Estados Unidos. El caballo Abdullah , por Donauwind, es particularmente famoso por su medalla de oro por equipos y medalla de plata individual en los Juegos Olímpicos de 1984 y en 1985 por su victoria en la Copa del Mundo en salto. El caballo Heuriger fue en 1994 medalla de plata en los Juegos Ecuestres Mundiales de 1994 .
Debido a su constitución muy ligera, los Trakehners tienden a ser mejores en concurso completo que la mayoría de las razas de sangre caliente. Un ejemplo es la medalla de bronce que gano EE.UU. en 2004 con Windfall * GE * 2 .
Caracteristicas fisicas:

El Trakehner normalmente se encuentra entre los 157 y 173 cm. de alzada. Pueden ser de cualquier color, como el bayo, el gris , el castaño y el negro este es el color el más común, aunque la raza también incluye algunos caballos pintos . Se considera que es el más ligero y refinado de los warmbloods , debido a su studbook que sólo permite la entrada de Trakehner, así como la de unos pocos seleccionados caballos de pura sangre , Anglo-árabes y árabe Shagya. Debido a su ascendencia pura sangre, el Trakehner es de una estructura rectangular, con un hombro largo, buenos cuartos traseros, cañas cortas, y un cuello bien establecido. La cabeza es a menudo finamente cincelada, con un estrecho hocico y una frente ancha. Es conocido por su "trote flotante" - lleno de impulsión y suspensión. El Trakehner tiene facilidad para el trote extendido y tiene unos cuartos traseros poderosos.
Los Trakehners son atléticos y con buena resistencia, algunos son más enérgicos que los caballos de otras razas de sangre caliente.
Un caballo de esta raza famoso, fue Kostolany, el padre de Gribaldi y de la yegua Blue Horse Matine, Gribaldi a su vez es el padre del mítico Totilas y otros caballos de éxito como Paint in Black.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Aplomos del caballo.


Amigos y seguidores de este nuestro blog, por petición de algunos seguidores de este nuestro espacio dedicado al caballo y su buen manejo, hoy voy a hablarles de los aplomos del caballo PRE pues este tema del caballo Ibérico es uno de los favoritos de nuestros lectores.
Para valorar las extremidades de un caballo PRE nos fijaremos en sus aplomos, que son la alineación de sus extremidades con respecto a una línea imaginaria.
Antiguamente los veterinarios y otros entendidos en zoometría median los aplomos con la ayuda de una plomada  que es una cuerda con un peso al final que la mantiene recta, del uso de este sistema nos ha quedado el nombre de aplomos para referirnos a una alineación correcta de las extremidades de los caballos.
Un caballo con sus extremidades correctamente formadas y alineadas tendrá un mayor aprovechamiento de sus cualidades físicas y un mejor equilibrio a la hora de moverse.  
Cuando los aplomos presentan desviaciones hacia los lados, adelante o hacia atrás estamos ablando de malos aplomos, los malos aplomos son un grave defecto que afecta sobre todo a la funcionalidad del caballo PRE y a su salud porque los malos aplomos generan desgaste excesivo en las articulaciones y el excesivo desgaste articular genera cojeras.
Los buenos aplomos son una virtud que debemos de buscar siempre en nuestros sementales y yeguas de cría porque tanto los buenos aplomos como los malos, son un factor hereditario, por lo tanto el origen de unos malos aplomos es genético.
Los defectos de conformación en las extremidades del PRE  también pueden surgir por enfermedades, carencias alimenticias, obesidad, accidentes, problemas de crecimiento y otras causas relacionadas con el tipo de suelo en el que se desarrolla el potro.
Los  ganaderos y criadores de PRE tienen la obligación de pedir consejo a especialistas como veterinarios y herradores competentes, para aplomar e ir corrigiendo a sus potros los aplomos desde pequeños, evitando que el progresivo aumento de peso y volumen deforme aún más las articulaciones. La cría en libertad, también puede aportar beneficios al desarrollo de las extremidades.
Nunca debemos de intentar corregir los aplomos de un caballo adulto, esto puede ser perjudicial para el caballo porque su esqueleto ya está consolidado y no se puede ir ya en contra de su naturaleza.
Los buenos aplomos del PRE:
Primero nos fijaremos en sus extremidades anteriores, es importante que las tengamos en cuenta porque el caballo soporta el 60% de su peso corporal sobre estas.
Además el caballo PRE se caracteriza por tener un tercio anterior poderoso con un gran cuello que aporta aún más peso al conjunto.
De abajo arriba un buen caballo debe de tener unos cascos sanos bien conformados, tirando a anchos y con talones ni largos ni estrechos, las lumbres (que son la parte delantera del casco) deben de estar centradas así por delante el casco será uniforme y tendrá el mismo diámetro en cada extremidad. 
Las cuartillas no serán demasiado largas y deben de estar alineadas con las cañas que no deben de ser muy cortas y estas con las rodillas que deben de ser fuertes y no deben de estar juntas. Los antebrazos serán musculosos y también estarán alineados con todo el conjunto formado por toda la extremidad anterior, deben de apreciarse rectitud y armonía al mirar los dos remos delanteros del caballo.
Los remos posteriores, mirando desde el casco hacia arriba, deben de tener también unos cascos saludables como los que hemos citado antes, unas cuartillas ni cortas ni largas y unas cañas bien alineadas con los corvejones, buscaremos un buen hueso que de fortaleza al conjunto y unos corvejones que no sean rectos ni cerrados de atrás.
Mirando desde atrás al caballo bien plantado, desde los dos lados de la grupa a un palmo de la cola cada una, hasta abajo en los cascos, podemos trazar dos líneas imaginarias paralelas que pasen desde el anca hacia el corvejón y bajen por las cañas hasta la mitad del casco, si podemos hacer estas dos líneas  sin que se descentren a lo largo de toda la extremidad tendremos unos aplomos traseros perfectos.
El modelo de aplomos ideal es aquél que reparte proporcionalmente el peso del caballo sobre sus cuatro cascos bien formados, con una relación de kilogramos por centímetros cuadrados. Esta presión debe ser idéntica en cualquier punto del perímetro del casco donde apoya la herradura.
Se puede comprobar sencillamente porque los cascos deben crecer por igual, con su forma correcta y sin deformaciones. Cuando no es así, el casco crece deforme y desigual, sin causa aparente, lo que es síntoma de que la presión sobre el casco no está equilibrada. Un desequilibrio que normalmente es consecuencia de la desviación de alguna de las articulaciones que forman sus extremidades. La parte del casco que está sobrecargada siempre será la que peor crece, mientras que la zona del casco que no soporta el peso del caballo crece en exceso y con tendencia a alejarse de la extremidad.

Los malos aplomos del PRE:
Debemos de tener en cuenta que las incorrecciones de aplomos están muy fijadas genéticamente en los ejemplares de algunos orígenes y estirpes dentro del caballo de Pura Raza Española. La transmisión de esos defectos es de carácter dominante y corregirlos es muy difícil, a veces refrescar la sangre, con ejemplares de diferentes líneas con fuerza como para corregirlos, pueden conllevar la pérdida de otras características morfológicas que sean distinción en el PRE.
En un manual sobre equitación del siglo XIX escrito por un autor inglés que no quiero citar, leí con asombro que una de las características del caballo Andaluz (ahora PRE) eran sus malos aplomos en sus extremidades anteriores.
Si leemos la obra del Sr. Altamirano sobre la historia del PRE, podemos también confirmar que los malos aplomos eran un defecto muy extendido entre los PRE a lo largo de su historia y que desde hace poco tiempo se está empezando a subsanar en búsqueda de un caballo más funcional.
Defectos del tercio anterior:
Defectos del caso:
Izquierdo: La pinza del casco nace hacia más a fuera de lo normal, así que los menudillos de ambos miembros rozan o se golpean constantemente y el andar es inseguro. 
Estevado: La pinza del casco se encuentra desviada más adentro de lo normal, se presenta debilidad en el apoyo e inseguridad en su andar.
Plantado: Se le nombra de esta forma cuando en el casco del caballo cae el mayor apoyo en los talones, esto trae como consecuencia que los músculos flexores así como los ligamentos y tendones de la región se encuentren siempre tensos y por lo tanto fatigados.
Remetido: Se le llama así, cuando el casco se ve inclinado hacia adelante, arrastra las pinzas de los cascos anteriores y se tropieza con frecuencia.
Subiendo desde el casco hacia arriba:
Cuartillas largas: El menudillo queda muy por detrás, así que se ejerce una mayor tensión sobre los ligamentos y tendones del mismo. En presencia de este defecto de conformación el andar del caballo es suave pero se fatiga rápidamente por la tensión constante que existe sobre el pie.
Rodillas demasiado “sobresalidas” o muy remetidas: son defectos muy graves que sobre todo tienen las yeguas PRE que suelen ser muy anchas de pecho, las rodillas “sobresalidas” afectan a la marcha produciendo un trote muy plano y las rodillas remetidas son síntomas de desgaste articular y vejez.
Defectos de aplomos de los cuartos traseros:
Desde el casco hacia arriba:
Cascos abiertos: a veces hay caballos que presentan una extremidad con el casco mirando hacia afuera más de lo normal, este defecto produce que se acerque mucho el menudillo al otro casco cuando trotan y que esto genere roces, alcances y heridas.
Si los dos cascos están muy abiertos los menudillos se cerraran y los corvejones se juntarán, además de que el caballo se alcanzara al trotar en los talones, también perderá fuerza de empuje y nunca tendrá un trote brillante.
Cerrado de corvejones: los corvejones están juntos y mirando hacia dentro, este defecto muy común quita fuerza y resta funcionalidad al caballo, perjudica también mucho al galope.
Corvejones rectos: el ángulo que forman mirándolos de costado es más recto de lo normal, este defecto es muy común en caballos de grupa muy alta y produce un sobreesfuerzo en los corvejones que genera lesiones cuando empezamos a reunir al caballo al montarlo.
En resumen, podremos contemplar algunos defectos muy extendidos dentro del PRE, pero nunca los aceptaremos como típicos o característicos de la raza, el deber del ganadero y criador de PRE es poner atención a estos defectos y luchar por su radicación a la hora de seleccionar sus yeguas y sementales destinados a la cría.
Los defectos relacionados con su funcionalidad son los más importantes a tener en cuenta porque un caballo sin fuerza ni buenos movimientos no tiene salida en el mercado y en general desprestigia a su raza porque el caballo se cría para ser montado.

lunes, 9 de febrero de 2015

Consejos para preparar un concurso morfológico.



Amigos y seguidores de este nuestro blog, en este artículo a petición de algunos de nuestros lectores asiduos voy a darles unos consejos para mejorar la presentación de los caballos PRE en los concursos morfológicos. Cuando trabajaba en España tuve la oportunidad de presentar varios ejemplares. Acudí a muchos concursos desde que era joven y no se me dio mal el trabajo de presentador, solo en el año 2006 gane siete premios, con dos sementales y una potra, por ese motivo me atrevo a escribir este artículo que espero les sea de ayuda.
Si queremos hacer un buen papel al presentar un ejemplar PRE en un concurso morfológico, primero tenemos que tener en cuenta que necesitaremos una preparación previa.
Esta, dependiendo del talento del animal será más breve o más larga, lo más importante es conocer bien a los caballos que vamos a presentar e ir trabajando las rutinas diarias que nos ayudaran a mejorar a nuestros caballos.
Estas rutinas diarias son de dos tipos, el primero es el que mejora  su aspecto físico y estético y el segundo es el trabajo a la cuerda que nos ayudara a tener a los ejemplares en la forma física adecuada y a familiarizar al caballo con lo que le pediremos el día que los presentemos ante un juez.
Cuidados regulares:
Un caballo debería trabajar a diario por ese motivo antes de iniciar su trabajo debemos asearlo y después del trabajo y antes de meterlo en su box o pesebrera también deberíamos limpiarlo de la siguiente forma:
Rasquetearlo con una rasqueta de goma por todo el cuerpo, después cepillarlo con un cepillo adecuado para sacar el pelo muerto y luego pasarlo un paño un poco húmedo para que se pegue en él lo que pudiera quedar de polvo.
Deberíamos usar dos esponjas, una para limpiar ollares y nariz y otra para maslo y ano.
Poner suavizante en crin y cola antes de su cepillado, comenzaremos a cepillarlas desde las puntas e iremos subiendo poco a poco intentando no romper las cerdas.
Limpiar cascos y engrasarlos después de duchar al caballo.
Siempre después de trabajar ducharemos a los caballos y nos aseguraremos de secarlos adecuadamente con el escurridor el cuerpo y las extremidades con una toalla, después lo ataremos al sol lejos de corrientes de aire, si hace frio le pondremos una manta de secado.
Es importante cuidar la estética del caballo antes del concurso, de esta manera haremos que el caballo llegue a un concurso en las mejores condiciones posibles. Cuando mejor arreglado este un caballo más fácil será impresionar al juez y conseguiremos que tenga una mejor imagen del ejemplar.
Trabajo estético:
Es obligatorio cuidar y cepillar adecuadamente cualquier caballo destinado al deporte o al que se vaya a exhibir en una feria, aunque esta sea dentro de dos meses.
Antes del concurso pondremos más atención a su aspecto exterior, cuidáremos de las crines y colas en los sementales y raparemos las crines y los maslos de las yeguas de la forma adecuada a su edad.
Según el reglamento del ANCCE los potros y potras de un año irán completamente rapados crines y cola, a partir de los dos años en adelante los sementales llevaran crines y colas largas al natural y las yeguas su crin rapada y el maslo rapado un palmo y cuatro dedos, de ahí para abajo la cola tendrá su largura, este corte lo llamamos “de escoba”.
Otro trabajo estético es controlar el peso adecuado del animal, no debe de parecer ni demasiado gordo ni tirando a flaco.
Si rasqueteamos y cepillamos a diario todo el cuerpo del caballo tendrá siempre un pelo sano y brillante, si estamos en época de lluvias o más fría de lo habitual, pondremos mantas de noche.
Vigilaremos también los herrajes, y cuidaremos de aplomos y cascos, siempre limpiaremos los cascos y los engrasaremos asiduamente, también recortaremos los pelos alrededor de la corona, si las cernejas son muy grandes las recortaremos con sumo cuidado para no herir.
Solo el día previo al concurso quitaremos las “barbas” y pelos de la nariz, mientras no concurse las dejaremos largas porque el caballo las utiliza para sentir lo que no puede ver delante de su nariz.
Cuando nos toque arreglar la crinera y la cola de nuestros potros o yeguas tendremos en cuenta que según usemos la esquiladora podemos disimular los defectos del cuello del caballo.
Si damos un corte largo disimularemos los cuellos cortos porque parecerán más largos.
Un corte corto será bueno para caballos con cuello largo o fino.
Un corte alto disimulara un cuello por arriba estrecho y parecerá más voluminoso y los cortes bajos disimularan los cuellos bastos y gruesos.
También podemos dar forma a la crinera, por ejemplo si damos curvatura cerca de la nuca haremos parecer un cuello más alto.
En el centro del cuello también podemos dar una curvatura dejando más crin y así embelleceremos los cuellos más normales.
Si dejamos la nuca muy rapada disimularemos el tamaño de los cuellos con gargantas muy anchas o empastadas.
También podemos ir compensando las zonas discontinuas del cuello como los llamados golpes de hacha dejando ahí la crin más larga y recortando más el tramo siguiente de cuello.
Trabajo a la cuerda y presentación.
El trabajo a la cuerda enseña obediencia y confianza, mejora el equilibrio, el ritmo, la regularidad, también mejora la condición física y la musculatura y educa al caballo pues así aprende a parar, caminar, también a girar a izquierda y derecha.
Trabajaremos con frecuencia a la cuerda a ambas manos a nuestros caballos de concurso, a los caballos adultos podemos trabajar en círculo de 20 metros, un tiempo de 20 a 30 minutos.
Durante el trabajo haremos transiciones de paso a trote, de trote a paso, de trote a galope, de galope a trote, el mismo tiempo a cada mano. También alargaremos y acortaremos el trote y el galope pidiendo con la voz y la tralla más ritmo y silbando le enseñaremos a reducirlo hasta la parada.
Es muy importante enseñar la parada a los caballos, esta debe de ser cuadrada e intentaremos que los pies queden remetidos para que no se hunda el dorso y el caballo entre dentro de la imagen de un cuadrado al estar parado.
A los potros/as de un año y de dos, yo recomiendo hacer un trabajo muy breve como mucho de 10 minutos, tenemos que trabajarlos poco pensando más en conservar sus articulaciones y huesos, utilizaremos mucho el paso en esa edad.
Cuando el caballo trabaje bien a la cuerda sin temor y sea obediente, practicaremos lo que hará en el concurso:
Los potros/as hasta los dos años solo harán paso en recto, circulo al trote y un largo y medio al trote hasta el centro del rectángulo, allí se paran cuadrados.
Los caballos de tres en adelante, harán un largo al paso en recto, 4 vueltas al galope, una al trote y un largo y medio hasta el centro de la pista, allí serán parados y cuadrados.
Este trabajo lo practicaremos en casa hasta que el caballo lo entienda y lo haga tranquilo sacando sus movimientos lo mejor posible sin alterarse ni perder el control el presentador.
Ensayen mucho la parada, familiaricen al caballo a parar cuadrado y remetido, con el cuello alto o largo dependiendo de la morfología del animal, parecerá así más bello.
Yo recomiendo utilizar para el trabajo a la cuerda una cabezada adecuada con anilla central y para presentar una con cadenilla.
Atuendo del presentador y otros consejos:
Un buen presentador debe conocer bien la morfología del PRE, así sabrá si el caballo es el adecuado para concursar, también podrá maquillar mejor los defectos si es consciente de ellos.
Un buen presentador se esforzara en enseñar bien a sus caballos lo que deben de hacer en un concurso y será muy meticuloso y exigente con su aspecto y manejo.
En la rueda de reconocimiento, guardara la distancia adecuada con los otros caballos concursantes, intentara dar desde el comienzo una buena imagen y procurara en ese instante ya mostrar un buen paso en el ejemplar, para conseguirlo basta con bajar su cuello y alargarlo hacia adelante, así utilizara mejor el dorso y remeterá más los posteriores.
Al trote con caballos flojos le hará un círculo más pequeño, con caballos brillantes los dejara más largo y no lo precipitara para que no galope.
Al alargar si el caballo es nervioso, es mejor tenerlo cerca y controlado, si es más confiado lo daremos más libertad.
En el galope haremos un círculo tirando a pequeño para tenerlo más controlado y evitar que se gire o se ponga al trote.
Utilizaremos una tralla pequeña como indica el reglamento.
Hay dos tipos de vestimenta, la española, formada por el llamado “traje corto andaluz” este se compone de sombrero de ala ancha del tipo cordobés, camisa blanca, chaleco, guayabera, pantalón redondo, pañuelo o faja, tirantes y botas camperas, y la de jinete de adiestramiento, formada por chistera o casco, camisa blanca, chaqueta de concurso negra o azul, pantalón de montar blanco, guantes blancos y botas negras.
En Ecuador todos los participantes van igual vestidos con polo de la asociación y gorra blanca.
Yo creo que la forma más acertada de presentar un PRE es con el “traje corto”.
Hay que habituar a los caballos al transporte, deben de bajar y subir al camión sin problemas y durante el viaje, siempre irán con protectores en manos, pies y cola.
Como presentar una cobra:
Las cobras pueden estar formadas por tres o cinco ejemplares, estas yeguas deben de ser hermanas y de las mismas proporciones más o menos.
Deben de conocer el trabajo a la cuerda separadas, y deben de ensayar en casa el caminar juntas al paso y trote en círculo y en recto.
Si están tranquilas en casa no habrá problemas para moverlas, pero si en casa unas se adelantan o no llevan el mismo ritmo las entrenaremos de dos en dos poco a poco, cuando vayan bien en pareja, pasaremos a formar la cobra de tres y así sucesivamente hasta formar la de cinco, la más nerviosa siempre estará más cerca del presentador y la más tranquila en el medio.
Ensayáremos mucho la parada, hay que darle mucha importancia, tienen que saber estar alineadas, para conseguirlo es mejor hacerlo entre dos personas al principio para poder luego hacerlo bien una sola.
Cuanto más practiquemos todo lo aquí recomendado más cerca estaremos de tener éxito.