Amigos y seguidores de este nuestro blog, para completar el anterior artículo que escribí y titule: "América apuesta por el PRE" quería informarles de los próximos eventos que se van a producir en México, Costa Rica y Europa que son muy positivos para el caballo PRE.
En primer lugar este próximo día 1 de Febrero en la ciudad de Santa Ana (Costa Rica) se va a celebrar la XXI Exposición Nacional del Caballo Iberoamericano, esta feria del caballo como llamaríamos en España, ha resultado ser un éxito desde sus inicios y la prueba la tenemos en que van por la edición 21.
A este evento acudirán ejemplares de Pura Raza Española y otras razas resultantes de su cruze, allí entre espectáculos y concursos de morfología podremos contemplar la belleza del caballo en un ambiente festivo y lleno de color.
Este importante evento para Costa Rica y su cabaña caballar esta auspiciado por la respetable Asociación de criadores de Caballos de Raza Iberoamericana.
En Costa Rica también se celebrara los días 13, 14, 15, 16 de Febrero la IV Feria Centroamericana del caballo de Pura Raza Española, este acontecimiento es muy importante para el caballo PRE pues acuden ejemplares desde Guatemala y Honduras, en las pistas de concurso hemos visto ejemplares importados desde España.
La feria esta auspiciada por la Asociación Costarricense de criadores de Caballos de Pura Raza Española, asociación respetada internacionalmente por los criadores de caballos PRE de todo el mundo.
En México cada año se celebran muchos concursos dedicados al PRE, pero la cita más reciente la tenemos en la exposición llamada: Quinto Encuentro Mundial Ecuestre de Cuernavaca, este año acudirán como invitados un grupo de criadores de caballos PRE de Córdoba (España) entre ellos se encuentra Don Enrique Lovera, allí promocionaran los productos de sus yeguadas con la idea de poder exportar sus ejemplares a México en donde tanto se valora al caballo Ibérico.
Otra cita importante para el caballo PRE en México la tenemos en le mes de Mayo en el concurso Morfológico y Funcional ANCCEMEX de Aguascalientes, dedicado enteramente al caballo PRE.
El día 13 de Febrero en Estados Unidos, en la ciudad de Wellington (Florida) la USPRE, o la Asociación Norteamericana del Caballo Pura Raza Español, una
vez más organiza su gala anual, en esta ocasión contara con la presencia de dos jinetes
olímpicos españoles de excepción, Juan Manuel Muñoz y José Daniel Martin
Docks.
También en Europa este año se celebran importantes eventos internacionales en donde podemos encontrar caballos Ibéricos, el más cercano sera en Alemania durante los días 16 al 24 de Marzo en la famosisima feria de Equitana.
Me gustaría destacar que este año la yeguada La Perla dedicada al PSL y ubicada en Segovia tendrá representación en este famoso evento al que cada año acuden criadores de PRE y PSL de toda Alemania y otros rincones de Europa.
Hablando del caballo PSL, Arena Dressage organizan el 28 de Marzo la llamada Copa Ibérica que se celebrara en Toledo (España) y tendrá su final en Ponte de Lima (Portugal) el Trofeo Ibérico se juega exclusivamente por jinetes a caballo, en Pura Raza Española o Pura Sangre Lusitano.
Amigos, estos son solo unos pocos de los tantos concursos y ferias relacionados con el caballo Ibérico y su adiestramiento a los que podemos tomar como ejemplo de la importancia que estos caballos están tomando en todo el mundo, ganaderos, animense y busquen la máxima calidad en sus productos e inviertan en su buen manejo y doma, creanme vale la pena.
Otro día les hablare de las ferias de caballos Ibéricos de Italia, Portugal, Colombia, Brasil... etc
miércoles, 30 de enero de 2013
sábado, 12 de enero de 2013
América apuesta por el caballo PRE
Amigos y seguidores de nuestro blog, hace poco leí una estadística en la que se informaba del número de ganaderías de caballos PRE y PSL que existían en todo el continente Americano, la buena noticia para nosotros los defensores del caballo Ibérico ha sido que esta estadística demostraba que la cría de estas razas va en aumento sobre todo en Brasil y en Centroamérica.
Este hecho ha propiciado la venta internacional de caballos y el flujo de ventas entre el continente Americano y Europa es constante.
Tenemos ejemplos de buenos caballos PRE vendidos a Estados Unidos también a México y la última noticia que tengo es que uno de los PRE que lo han ganado todo en España, el caballo “Leviton ARB”, ahora deja España para volar a Costa Rica, el PRE ha sido adquirido por la Ganadería JOCHA de Costa Rica, una de las más importantes en el mundo iberoamericano. Jocha se suma con esta incorporación a las yeguadas americanas que apuestan por un PRE en la Doma Clásica.
La yeguada JOCHA cuenta desde el pasado día 11 de Enero con este importante ejemplar entre sus animales. “Levitón ARB” es un hijo de “Panameño IV” y de la yegua “Dalma II” reproductor calificado y anteriormente JRR (Joven Reproductor Recomendado), los ganaderos incorporan con el un ejemplar que no solamente ha brillado en las pistas de la competición sino que tiene una importante carrera como semental por delante.
La Ganadería Jocha bajo la dirección de David Deves ya apostó hace 2 años fuerte por la Doma Clásica, cuando adquirieron también en España el semental “Lebrijano XLI”, padre del doble Subcampeón de España de Funcionalidad “Sevillano YM”. Ahora refuerzan con esta importante incorporación de “Leviton ARB” su cuadra cara a la competición.
David Deves, esta entusiasmado con el caballo y nos comenta que se ha sentido muy a gusto con “Levitón''; “es un PRE con mucha fuerza y mucho corazón en ganadería JOCHA estamos muy ilusionados y soñamos con hacer las cosas bien para llevar nuestros caballos españoles a lo mas alto.”
Espero que lo consigan, yo personalmente me alegro mucho de que valoren tanto a nuestros caballos ibéricos fuera de sus países de origen, es una pena para la cabaña equina española perder a un semental como Leviton pero como siempre he dicho: "si lo que tenemos aquí no se puede aprovechar por el motivo que sea, dejemos que otros que puedan lo intenten".
Ahora por culpa de la crisis la industria del caballo ha aflojado bastante en España, sin embargo en todo América, de norte a sur, se esta viviendo una época de expansión en este sector que esta ayudando mucho al mundo del caballo Ibérico.
Etiquetas:
Temas de acualidad ecuestre.
Un dorso correcto.
Amigos y seguidores de este nuestro blog, en este apartado de nuestro blog dedicado a la salud me gustaría una vez más hablarles de la parte del cuerpo del caballo que debemos de prestar a mi gusto mucha atención, me refiero a la zona del caballo llamada dorso.
Según los libros de veterinaria y morfología el dorso es la región que une la cruz con la zona lumbar.
Debe ser de proporciones medias, tanto longitudinal como transversalmente.
Tiene que ser recto, flexible y con una buena musculación, estas cualidades nos
garantizaran un dorso sólido que soportara el esfuerzo de trabajar bajo el peso
del jinete.
En esta región se coloca la silla, formando su base ósea
las diez últimas vértebras torácicas y el extremo superior de las costillas.
El dorso debe ser sólido para sostener con facilidad el
peso del jinete, para transmitir íntegro a las partes anteriores del cuerpo el
impulso recibido de los remos posteriores, y para que no se deforme por
consecuencia del peso de las vísceras localizadas en esta región, lo que
vulgarmente se conoce como dorso ensillado.
La flexibilidad contribuye a neutralizar los efectos de
las grandes sacudidas, y protege a las vísceras de estiramientos excesivos que
pudieran perjudicarles en sus funciones. El dorso es el músculo transmisor del
movimiento hacia adelante producido por los posteriores del caballo, por eso es
tan importante su flexibilidad, misma que se consigue con un correcto entrenamiento
desde potros.
La anchura auxilia a la solidez y nos garantiza la
amplitud de la cavidad torácica. Los músculos de un dorso de anchura correcta
si son pronunciados y fuertes toman parte activa en todos los movimientos,
especialmente en los de proyección del cuerpo. Ya que la anchura del dorso se
halla en íntima correspondencia con el desarrollo transversal del pecho y de la
curvatura de las costillas, el dorso excesivamente ancho (“dorso plano”)
acompaña normalmente al “tórax en barril”, presentando los inconvenientes de un
dorso poco flexible que nos permite poca transmisión de los posteriores hacia
delante. En cambio en caballos con pechos estrechos y costillares de poca
convexidad, son comunes los dorsos escurridos con arista superior afilada, conocidos
como “dorsos cortantes”.
Un dorso corto es favorable para los caballos que deban
soportar cargas considerables, sin embargo, el largo favorece la velocidad al
deshacer la curvatura del raquis al momento de la impulsión. En un caballo de
silla, como el Español, la longitud debe ser media, para establecer un equilibrio
entre flexibilidad y solidez, además de ser menos proclive a los alcances de
pies contra las manos, frecuentes en caballos de dorso corto.
Para hacernos una idea de la longitud ideal, el caballo
visto desde lejos debe tener proporciones armoniosas, que no parezca paticorto
ni largo de cuerpo. El caballo de la cabeza a la cola y de ésta a los cascos de
sus extremidades entraría en un marco perfecto formado por la figura imaginaria
de un cuadrado.
El dorso recto es el que ofrece mayores ventajas para la
transmisión íntegra del empuje. Lo normal es que haya un declive de 5 a 6 cm a
partir de la cruz, pero puede llegar incluso a los 10 cm si el caballo tiene
una cruz muy destacada y una grupa elevada, dando lo que se llama “falso
ensillado”. Si realmente el dorso está hundido (“ensillado”) la flexibilidad es
exagerada, siendo muy suaves las reacciones y agradables los movimientos que
sentirá el jinete al montarlo, pero a expensas de la solidez, por lo que estos
caballos resultan débiles y de poco aguante. Este problema se presenta con
mayor frecuencia en yeguas, sobre todo de cierta edad, como secuela de varias
gestaciones.
El defecto contrario, la convexidad o “dorso de carpa”,
“dorso de camello” o “dorso de mula” es propio de los animales de carga, por la
necesidad de resistencia, aunque a expensas de la flexibilidad, lo que resulta
en movimientos incómodos, reacciones duras y desagradables, y falta de aptitud
para la silla.
Si miramos al caballo desde donde empieza su cruz, hasta
donde empieza la grupa, veremos la longitud del dorso; al palpar esta zona, el
caballo no debe sentir ningún dolor cuando presionamos, y nosotros al tacto no
debemos sentir que su textura es irregular, si así lo fuera, es señal de que el
caballo tiene mucha grasa en esa zona, lo cual se considera un defecto.
El dolor puede tener origen por varios motivos, el más
frecuente es porque hemos empezado muy pronto a montar un caballo joven y éste
no está lo suficientemente desarrollado para soportar al jinete, en este caso
suspenderemos el trabajo montado y continuaremos con el trabajo a la cuerda
hasta que no existan indicios de dolor.
El dolor en el dorso también puede aparecer cuando el jinete abusa de su
mano al montarlo; si el jinete obliga demasiado pronto la reunión y la
elevación del cuello del caballo, hundirá su dorso y lesionará al caballo; con
el tiempo el animal perderá brillantez en sus movimientos y amplitud en sus
aires. Para evitar estos problemas, la recomendación es seguir la escala de
formación de caballos de doma clásica que el reglamento FEI pone a disposición
de todos los jinetes interesados en un correcto entrenamiento de sus caballos.
La zona de los riñones es conocida como el lomo, anatómicamente
está formado por las seis vértebras lumbares y sus apófisis. Une el dorso con
la grupa, ligeramente ascendente formando con ésta en su unión una curva suave.
Debe ser corto, ancho y potente, con músculos bien desarrollados, como le
corresponde a una región que tiene a su cargo una de las más importantes
misiones en el movimiento de transmisión del impulso generado por las extremidades
posteriores hacía el tercio anterior. La unión con la grupa debe ser de forma
continuada e insensible, pero en algunos animales aparece un pequeño
abultamiento, dando lugar a una depresión más o menos perceptible, que rompe la
armonía de la región lumbo-sacra. A este defecto se le denomina “despegado de
riñones”. Si además se le suma que el lomo no es ancho (“estrecho de riñones”)
el animal tenderá a zarandearse en las marchas, siendo débil y poco resistente
a la fatiga.
La inserción del dorso con la grupa -es decir, el lomo-
no debe de ser muy elevada, si así lo fuera, estaríamos ante un animal
demasiado alto de grupa, esto es otro defecto que hace que el caballo se
vuelque sobre sus espaldas y tenga poca fuerza de empuje.
Es muy común encontrar caballos más altos de grupa
que de cruz; si el defecto es muy poco acusado no le daremos importancia, pero
si es muy evidente le restará funcionalidad y fuerza al caballo.
El caballo de doma ideal debe de estar compensado, es decir,
igual de alto de grupa que de cruz, o en su defecto un poquito más alto de cruz
que de grupa, así estaremos seguros de estar ante un caballo con buen
equilibrio y remetimiento de posteriores.
Mi recomendación para los ganaderos es buscar caballos que transmitan a sus
descendientes dorsos musculosos, no demasiado anchos y nunca dulces o
ensillados; el llamado dorso de carpa que nos permite ver los huesos de la
espina dorsal, también es un defecto que además hace incómodo al caballo para
ser montado.
miércoles, 2 de enero de 2013
El caballo Barroco
Amigos y seguidores de este nuestro blog, me gustaría completar el artículo anterior que escribí acerca de la alta escuela con el tema que vamos a tocar hoy, en esta entrada les hablare de los caballos Barrocos y haré algunas aclaraciones que creo oportunas sobre el tema de equitación clásica y alta escuela pues algunos lectores de nuestro blog me han comentado unas dudas a las que me gustaría contestar.
La cuestión que me plantearon fue: si la equitación clásica empieza con Jenofonte en la antigua Grecia y en el siglo XVI se convierte en alta escuela para más adelante convertirse en dressage (Doma clásica) en nuestros días.
De este tema hemos hablado ya bastante en nuestro blog, históricamente el termino equitación clásica hace referencia a todos los orígenes del deporte hoy conocido como dressage desde la Grecia clásica (según los documentos escritos por Jenofonte que nos demuestran que ya sabían hacer "piruetas, medias vueltas, ataques relámpago y retiradas)" hasta el siglo XX en que una forma de montar a caballo se convierte en deporte olímpico adaptandose a los tiempos modernos.
El termino Alta Escuela no aparece en ningún documento escrito hasta el siglo XVI, los jinetes de esa época completaron la equitación "a la jineta" con los saltos de escuela (corveta, cabriola...) que alcanzarían su etapa más solida y elaborada en el siglo XVIII, los maestros diferenciaron las enseñanzas con dos términos "la baja escuela" y la "alta escuela" recordemos que el adiestramiento del caballo era para uso militar y en tiempos de paz para la caza. Las personas de esa época que usaban el caballo para desplazarse, si no eran militares, no enseñaban a sus caballos alta escuela, ni siquiera pasaban del nivel 1 lo que practicaban.
En la baja escuela entrarían los ejercicios básicos, paso reunido, trote de trabajo, galope reunido, figuras de picadero como círculos, desplazamientos laterales... y en la alta escuela los caballos aprenderían todo aquello más el piaffe, la elevada, la corveta, la cabriola... osea aires elevados e incluso saltos en el aire como la cabriola por eso el termino "alta escuela", entonces esta nace durante los siglos XVI y XVIII porque aparecen nuevos ejercicios. La alta escuela se practica menos durante el siglo XIX solo se enseñan los ejercicios de aires elevados a unos pocos caballos en las escuelas tradicionales como la de Viena y la francesa de La Cadre Noir que son las únicas que sobrevivieron. En el resto de escuelas la mayoría de caballos aprenderían de doma todos los ejercicios abanzados menos los saltos de escuela (cabriola, corveta, elevada) incluso algunos jinetes de finales del XIX consideraban ya la alta escuela como "doma de circo" incompatible con los modernos caballos de sangre caliente que comenzaron a criarse entonces.
Entendiendo bien esta historia comprendemos como la equitación clásica ha evolucionado desde la antigua Grecia hasta hoy, manteniendo los mismos principios pero añadiendo en cada época más ejercicios y según las necesidades del momento muchos de esos ejercicios se dejaron de practicar y otros se mejoraron, así hasta que se crearon los reglamentos y manuales de dressage que garantizan la practica correcta de este deporte desde principios del siglo XX hasta hoy. La FEI los revisa cada cierto tiempo para las competiciones internacionales y los juegos olimpicos.
Resumiendo para el tema que hoy tratamos, la alta escuela nace en el siglo XVII y se consolida durante todo el siglo XVIII solamente en Europa, este periodo histórico es conocido como el Barroco, es una equitación militar que fue solo útil en su tiempo y se practico más adelante por minorías solo por tradición. Actualmente se practica en las escuelas tradicionales y por aficionados por todo el mundo que han creado sus propios reglamentos para sus competiciones, no es un deporte olímpico y hay diferentes uniformes al contrario que en el Dressage que este es único.
Los jinetes del Barroco montaban caballos del tipo Ibérico, de formas redondeadas y aires más elevados, estos caballos eran principalmente Andaluces y Napolitanos, de estos caballos nacerían las razas barrocas que hoy conocemos como: el Caballo Español, el Lusitano, el Lipizzano, el Frisón, el Kaldruby y el Frederiksborg.
Características del caballo barroco:
Son caballos de formas redondas, cuellos largos, arqueados y anchos, colas y crines largas y abundantes, grupas redondas y la inserción de sus colas es baja, aunque la mayoría parecen robustos son caballos ágiles y muy inteligentes, tienen generalmente buen carácter y son muy trabajadores, tienen mucho talento para la reunión y son muy flexibles.
Sus movimientos son más elevados que amplios con un juego de rodillas aveces exagerado sus dorsos suelen ser más bien tirando a cortos y no muy rectos haciéndoles así caballos muy cómodos de montar.
Un buen caballo barroco debe de ser proporciones armónicas, de cuerpo ni muy corto ni largo, que de la sensación de entrar en el marco de un cuadrado perfecto.
Defectos:
Los caballos barrocos tienen tendencia a perder peso bajo determinadas condiciones, si no se trabajan adecuadamente pierden musculatura con facilidad, son caballos con menos fondo y capacidad pulmonar que los caballos de sangre caliente modernos, tardan más en madurar y ganar fuerza física que otras razas, pero un caballo barroco bien entrenado desde potro es más espectacular y ágil que muchos caballos modernos.
La cuestión que me plantearon fue: si la equitación clásica empieza con Jenofonte en la antigua Grecia y en el siglo XVI se convierte en alta escuela para más adelante convertirse en dressage (Doma clásica) en nuestros días.
De este tema hemos hablado ya bastante en nuestro blog, históricamente el termino equitación clásica hace referencia a todos los orígenes del deporte hoy conocido como dressage desde la Grecia clásica (según los documentos escritos por Jenofonte que nos demuestran que ya sabían hacer "piruetas, medias vueltas, ataques relámpago y retiradas)" hasta el siglo XX en que una forma de montar a caballo se convierte en deporte olímpico adaptandose a los tiempos modernos.
El termino Alta Escuela no aparece en ningún documento escrito hasta el siglo XVI, los jinetes de esa época completaron la equitación "a la jineta" con los saltos de escuela (corveta, cabriola...) que alcanzarían su etapa más solida y elaborada en el siglo XVIII, los maestros diferenciaron las enseñanzas con dos términos "la baja escuela" y la "alta escuela" recordemos que el adiestramiento del caballo era para uso militar y en tiempos de paz para la caza. Las personas de esa época que usaban el caballo para desplazarse, si no eran militares, no enseñaban a sus caballos alta escuela, ni siquiera pasaban del nivel 1 lo que practicaban.
En la baja escuela entrarían los ejercicios básicos, paso reunido, trote de trabajo, galope reunido, figuras de picadero como círculos, desplazamientos laterales... y en la alta escuela los caballos aprenderían todo aquello más el piaffe, la elevada, la corveta, la cabriola... osea aires elevados e incluso saltos en el aire como la cabriola por eso el termino "alta escuela", entonces esta nace durante los siglos XVI y XVIII porque aparecen nuevos ejercicios. La alta escuela se practica menos durante el siglo XIX solo se enseñan los ejercicios de aires elevados a unos pocos caballos en las escuelas tradicionales como la de Viena y la francesa de La Cadre Noir que son las únicas que sobrevivieron. En el resto de escuelas la mayoría de caballos aprenderían de doma todos los ejercicios abanzados menos los saltos de escuela (cabriola, corveta, elevada) incluso algunos jinetes de finales del XIX consideraban ya la alta escuela como "doma de circo" incompatible con los modernos caballos de sangre caliente que comenzaron a criarse entonces.
Entendiendo bien esta historia comprendemos como la equitación clásica ha evolucionado desde la antigua Grecia hasta hoy, manteniendo los mismos principios pero añadiendo en cada época más ejercicios y según las necesidades del momento muchos de esos ejercicios se dejaron de practicar y otros se mejoraron, así hasta que se crearon los reglamentos y manuales de dressage que garantizan la practica correcta de este deporte desde principios del siglo XX hasta hoy. La FEI los revisa cada cierto tiempo para las competiciones internacionales y los juegos olimpicos.
Resumiendo para el tema que hoy tratamos, la alta escuela nace en el siglo XVII y se consolida durante todo el siglo XVIII solamente en Europa, este periodo histórico es conocido como el Barroco, es una equitación militar que fue solo útil en su tiempo y se practico más adelante por minorías solo por tradición. Actualmente se practica en las escuelas tradicionales y por aficionados por todo el mundo que han creado sus propios reglamentos para sus competiciones, no es un deporte olímpico y hay diferentes uniformes al contrario que en el Dressage que este es único.
Los jinetes del Barroco montaban caballos del tipo Ibérico, de formas redondeadas y aires más elevados, estos caballos eran principalmente Andaluces y Napolitanos, de estos caballos nacerían las razas barrocas que hoy conocemos como: el Caballo Español, el Lusitano, el Lipizzano, el Frisón, el Kaldruby y el Frederiksborg.
Características del caballo barroco:
Son caballos de formas redondas, cuellos largos, arqueados y anchos, colas y crines largas y abundantes, grupas redondas y la inserción de sus colas es baja, aunque la mayoría parecen robustos son caballos ágiles y muy inteligentes, tienen generalmente buen carácter y son muy trabajadores, tienen mucho talento para la reunión y son muy flexibles.
Sus movimientos son más elevados que amplios con un juego de rodillas aveces exagerado sus dorsos suelen ser más bien tirando a cortos y no muy rectos haciéndoles así caballos muy cómodos de montar.
Un buen caballo barroco debe de ser proporciones armónicas, de cuerpo ni muy corto ni largo, que de la sensación de entrar en el marco de un cuadrado perfecto.
Defectos:
Los caballos barrocos tienen tendencia a perder peso bajo determinadas condiciones, si no se trabajan adecuadamente pierden musculatura con facilidad, son caballos con menos fondo y capacidad pulmonar que los caballos de sangre caliente modernos, tardan más en madurar y ganar fuerza física que otras razas, pero un caballo barroco bien entrenado desde potro es más espectacular y ágil que muchos caballos modernos.
Etiquetas:
Temas de acualidad ecuestre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)