domingo, 20 de septiembre de 2009

El caballo Lusitano

Foto: Yo con un ejemplar perla de sangre Lusitana.

El caballo lusitano es una raza equina de origen portugués cuyo nombre deriva de Lusitania. El gentilicio de lusitano viene del pueblo que habitaba la parte Oeste de la península Ibérica, antes de la llegada del pueblo romano, más tarde (en 27 A.C.) la región de "Lusitania",  fue una región administrativa Romana que se situaba entre los ríos Douro y Guadiana.
El lusitano está considerado como el más antiguo de los caballos de silla de la historia pues desde muy antiguo el pueblo que hoy ocupa Portugal lucho por conservar su caballo lo más puro posible y lo guardo para sí como a un tesoro. En algunos manuales de equitación del siglo XIX se habla del caballo lusitano como uno de los mejores caballos para la doma del mundo y hasta esa época, asi fue considerado por muchos jinetes clásicos.
El lusitano es un caballo ibérico de tipo barroco que hasta la década de 1960 compartió libro de registro con el caballo andaluz.

Es solo en los años 70 cuando el studbook de la raza comienza a tener datos validos y queda formado cuando se concede la gestión del studbook a la asociación en los años 80.

El PURA SANGRE LUSITANO comparte sus orígenes con el PURA RAZA ESPAÑOLA, de hecho parten ambas en el siglo veinte de un único studbook, hasta que en Portugal se empiezan a establecer registros propios en los años cuarenta, que se van desarrollando con intervalos. Es solo en los años 70 cuando el studbook de la raza comienza a tener datos validos y queda formado cuando se concede la gestión del studbook a la asociación en los años 80.

El studbook
En el registro inicial del año 1967 se inscriben 738 animales. Estas inscripciones se consideran los registros originales del Pura Sangre Lusitano. Hay seis caballos constituyentes de la raza. Dos de estos caballos fundadores son de origen Alter Real, "Regedor" y "Marialvo II", otro semental es de origen Veiga, "Sagareno", mientras que "Destinado" y "Primoroso" son de los Hermanos Domínguez, el antiguo hierro del bocado. El sexto caballo es de las Coudelaría Nacional, otro hierro nacional.

Orígenes
Veiga, Andrade, Coudelaria Nacional y Alter Real son las líneas a las que se remontan los caballos importantes hoy día.

VEIGA es la línea de sementales más antigua, con más tradición y más utilizada por todos los ganaderos del mundo. D. Rafael Jos da Cunha fundo "Coudelaria Veiga" (MV) hace 180 años en Quinta da Broa, en Goleg, donde tiene su sede hoy día.

Los Veiga se han utilizado mucho para el refinamiento dando clase y belleza. Son caballos muy aptos para el toro. El Veiga esta considerado ser uno de los más puros, con sementales portadores de una genética muy valiosa y con gran poder de transmisión. Casi todos los caballos lusitanos tienen el hierro MV entre sus orígenes. Una peculiaridad de la ganadería es que las hembras no se venden. Hoy día la yeguada esta llevada por Manuel de Castro Tavares Veiga, el biznieto del fundador.

SOMMER DE ANDRADE es quizá la rama más próxima al PRE. Fundada por Ruy´d Andrade. Alto en sangre del "Bocado" o "Cartujano". Los Andrade son caballos con algo más de talla, fuertes y adecuados para doma clásica y rejoneo. La línea liga bien con Veiga, el cruzamiento es la base de muchas ganaderías modernas. En la primera mitad del siglo XX utilizaron sementales PRE de Miura. La conformación morfológica de los caballos es compacta, son de formas redondeadas y con mucho movimiento.

Su temperamento dentro de la raza lusitana es especialmente dócil. La ganadería se remonta principalmente al semental "Principe VII" de Francisco Chica Navarro, nieto del legendario "Primoroso".

ALTER REAL (AR) es la yeguada real fundada por el rey Jao V en 1748. Son los caballos utilizados por la Escuela Nacional de Equitación. La yeguada ALTER REAL se disolvió prácticamente después de la segunda guerra mundial y la revolución de los claveles (1978). Al levantar la ganadería a base de pocos animales aparecieron problemas de consanguinidad. Caballos con hueso frágil y temperamento muy difícil. Sin embargo muy adecuados para la doma clásica o la alta escuela. Hoy día la ganadería cuenta con extraordinarios ejemplares entre ellos... Quizás es la más orientada hacia el deporte. Durante un tiempo D. Fernando Sommer de Andrade albergó los animales más selectos.

La yeguada estatal, la COUDELAIRE NACIONAL (CN) se basa en líneas españolas sobre todo cartujanas ("Primoroso" y "Destinado"). Morfológicamente se parecen al caballo español del siglo XVIII. Los caballos son algo más largos, fuertes y con grupas más bien altas.
Características:
Su alzada a la cruz va desde 150 a 160 cm, son compactos, de cuartos traseros musculosos, patas fuertes y largas, con gran amplitud en el paso, grupa inclinada, cola de inserción baja, pecho ancho, costillas redondeadas, amplia frente, nariz romana, crines y cola abundantes. Los caballos lusitanos presentan gran variedad de colores sólidos, siendo los menos frecuentes y buscados el palomino y el cremello.
Al igual que ocurre con el caballo andaluz, tradicionalmente se ha destacado su bravura, flexibilidad y nobleza que los hacen adecuados para la monta, el toreo a caballo (rejoneo) y la doma clásica.
En doma clásica el caballo lusitano está muy de actualidad pues el fruto de una mejor selección por parte de sus criadores está dando resultados óptimos, recordemos al fallecido caballo de la selección española de doma clásica llamado “Guizo”, con este animal, su jinete Juan Antonio Jiménez Cobo, gano la medalla de plata, individual y por equipos en doma clásica en los juegos olímpicos del año 2004 en Atenas, para España. Ahora el mismo jinete está preparando otros caballos lusitanos para competir al mismo nivel que lo hizo con “Guizo”.
La selección de Australia de doma clásica tiene otro ejemplar de esta raza , la selección de Portugal compite también con lusitanos y la última noticia que tengo es que el equipo de doma clásica de Brasil se ha clasificado para los mundiales del 2010 en Kentucky (EEUU) con dos caballos lusitanos nacidos en Brasil.




Foto: el caballo Raio de sangre Lusitana "Raio" compitiendo en España.


En los pasados juegos olímpicos de Pekín compitieron ocho caballos lusitanos en igual de condiciones que el resto de razas deportivas y cada año en los concursos internacionales de doma clásica se ven más caballos lusitanos en las pistas, este resurgir en la doma de los caballos ibéricos está consiguiendo que los criadores sean más exigentes en la selección de sus productos y algunos criadores de caballos centroeuropeos están cruzando sus yeguas con caballos ibéricos obteniendo animales de gran calidad funcional y de una nobleza extraordinaria.


Foto: toreo a caballo (rejoneo) con ejmplar Lusitano, la valentia y nobleza de este animal le hace indispensable para la doma de trabajo.








Actualmente el caballo lusitano se cría con éxito en Portugal, pero también se está incrementando el interés de la raza Lusitana en varios países, de los que destacan por su afición Brasil, Francia y México; siguiéndoles otro grupo de países que incluyen a: Bélgica, Alemania, Italia, Holanda, España, Reino Unido y EEUU, donde ya existe un conjunto de yeguadas dedicadas al Lusitano. En números más reducidos se pueden encontrar caballos Lusitanos en países como Angola, Australia, República Checa, Colombia, Guatemala, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nicaragua, Filipinas, África del Sur, Suecia, Suiza y Tailandia.
Me gustaría destacar la labor que está haciendo Brasil en la cría del Lusitano, yeguadas como “Do retiro” están criando caballos de funcionalidad y éxito probado, la prueba la encontramos si seguimos el ranking deportivo de caballos lusitanos, esta yeguada es la que más campeones tiene por el mundo y en las competiciones de doma de trabajo de carácter internacional que se desarrollan en América, estos caballos arrasan por donde van.



Es curioso que se encuentren caballos ibéricos como el lusitano y el español en toda América con tanta calidad o mejor que la que ofrecen sus países de origen, España y Portugal, ¿será porque los ganaderos aquí en América son más exigentes que en Europa? ¿O será porque los ganaderos americanos se llevaron los mejores caballos de allí? Bromas aparte en México, Brasil y EE.UU. podemos encontrar caballos ibéricos de calidad envidiable. Yo personalmente animo a los ganaderos a los que asesoro, que compren sus caballos en Brasil y hasta ahora están obteniendo buenos resultados, aunque las inversiones han sido muy elevadas, pero ya sabemos todos que la calidad se paga y en esto de la cría de élite no podemos escatimar en esfuerzos.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Consejos para criadores de caballos

Foto: Yo con una magnifica yegua PRE. mostrando los diplomas de los premios ganados con ella.










Consejos para criadores de caballos:


La cría de caballos debe de ser enfocada como un negocio y de este negocio bien enfocado se sacara mucho provecho, no solo a nivel económico sino también a nivel personal porque una buena ganadería da prestigio.
La ley de la oferta y la demanda es la que impera en el mundo empresarial, es una temeridad producir lo que no se demanda pues esa actividad está condenada al fracaso.
Para que la cría de caballos sea un negocio ventajoso un ganadero debe adecuar la oferta a la demanda, y crear demanda de sus productos.
Para crear la necesidad a los futuros clientes de comprar a un ganadero un caballo, este ganadero debe ofrecer en primer lugar a sus clientes un caballo sano y de calidad que pueda adaptarse a las necesidades del demandante.
Hoy en día la compra de un caballo está orientada hacia el deporte, si un ganadero decide criar caballos con este fin debe elegir bien el deporte al que este destinada su cría y después elegir unas yeguas adecuadas como reproductoras y con una línea morfológica y sanguínea que este probada para la realización de dicho deporte, el siguiente paso es elegir un semental adecuado que cubra las mismas expectativas, yo recomiendo siempre el uso de la inseminación artificial con semen de caballos campeones del deporte al que este destinada la cría. Por ejemplo: si un ganadero decide criar caballos para la doma clásica buscara yeguas con buenos movimientos y unas proporciones morfológicas adecuadas para este deporte, puede elegir yeguas cruzadas o yeguas puras pero siempre con dichas cualidades, pongamos que el ganadero elige criar caballo KWPN, este ganadero buscara a otros criadores de caballos de esta raza para ver sus yeguas, le comprara las que él considere útiles para la cría deportiva y después elegirá un semental de esta raza que sea un campeón reconocido en doma clásica.
El siguiente paso es valorar el producto obtenido de este cruce.
Pongamos que este ganadero del ejemplo anterior, decidió tener una ganadería de mucha calidad pero económica de mantener, entonces decide comprar solamente cinco yeguas de la raza KWPN, entonces visita a varios ganaderos y selecciona de entre sus productos las cinco mejores yeguas que puede comprar, decide comprar cinco yeguas jóvenes de similar alzada, nunca pequeñas, similar edad, unos tres años, y con un buen paso, un trote excelente y un galope poderoso. Aquí tenemos el 80% del éxito asegurado pues las madres aportan un papel importante en la calidad de sus potros, cuanto mejores son las madres más fácil es que los hijos hereden sus cualidades. El ganadero de nuestro ejemplo esta satisfecho con las yeguas que ha podido comprar y decide cubrirlas en primavera a todas juntas. Hasta que llega el día de comenzar las cubriciones, busca un semental que este compitiendo en doma clásica con éxito, pero nuestro ganadero en su región no encuentra ningún semental que haga ese deporte, entonces llama por teléfono a su asesor en temas de cría y le pide consejo, su asesor le dice que el vende semen refrigerado de un campeón mundial de doma clásica, que el mismo compra en Holanda, el ganadero de nuestro ejemplo decide comprar las dosis necesarias para cubrir a sus cinco yeguas. Las cubriciones son un éxito y las cinco yeguas quedan preñadas, pasados once meses, a la siguiente primavera nacen cuatro potrillas y un potro. El ganadero de nuestro ejemplo, con paciencia decide esperar a que crezcan los potros para ver los resultados, pero en el siguiente celo de las yeguas madre, decide volver a cubrirlas con semen del mismo caballo.
Ya han pasado dos años y los cinco potros nacidos del primer año tienen ahora dos años. Ha llegado la hora de valorar esos primeros potros. El ganadero de nuestro ejemplo para valorar los potros del primer año llama a su asesor para que le dé su opinión como experto.
Su asesor queda maravillado con las cuatro potras del primer año, a las que las ve futuro como reproductoras de gran calidad, pero con el caballo no es tan entusiasta y le da una nota del uno al diez, de cinco. Entonces el ganadero de nuestro ejemplo decide quedarse las potras para cría y al potro lo castra y lo lleva a un jinete profesional de doma para que lo prepare y saque lo mejor de él. Esta operación es un éxito y el caballo a los cinco años es vendido a un joven que lo dedica a la competición.
Ya tenemos el primer producto vendido de este ganadero que nos sirve de ejemplo.
Pasados otros dos años el ganadero de nuestro ejemplo tiene a las hijas de las cinco primeras yeguas preñadas y tiene a las cinco primeras yeguas preñadas y con cinco potrillos de casi tres años, a estos animales les pasa la valoración su asesor y este decide, que de los cinco potros nacidos, uno es excelente. El ganadero de nuestro ejemplo decide entonces vender a las cinco madres preñadas, pues piensa que no le dan suficientes resultados y manda domar a los cinco potros de tres años, pasa el tiempo y vende cuatro de estos potros a los que antes, mando castrar, el se queda al único bueno de los cinco y decide mantenerlo entero para futuro semental. Entonces este inteligente ganadero acude a un experto jinete para que lo prepare para la competición. Este caballo consigue ganar importantes premios a nivel local y se clasifica con éxito para competir a nivel nacional. Entonces decide cubrir al resto de sus yeguas con este caballo y a los 6 años de haber cubierto con su caballo dichas yeguas, el ganadero hace balance de los resultados obtenidos y de 21 caballos machos nacidos, 14 caballos compiten en doma con éxito y los otros seis restantes no han servido para la competición pero se han vendido sin problemas. Con las yeguas nacidas ha tenido éxito pues todas han sido excelentes yeguas de cría y algunas han sido vendidas de potras a otros ganaderos.
Este ganadero del ejemplo queda satisfecho de sus sabias decisiones porque han dado el fruto esperado, ha logrado crear demanda de sus productos porque se adapto al mercado y sus exigencias y busco calidad eligiendo los mejores animales para la cría.

Foto: Yo en España en un concurso morfologico y funcional, con esta potrilla de apenas dos años, gane varios premios.









Con este ejemplo he querido ilustrar el proceder adecuado para conseguir el éxito comercial, lo que está claro es que primero hay que tener una idea clara del proyecto a cumplir, o sea fijarse un objetivo e intentar cumplirlo, saber invertir el dinero comprando y seleccionando buenos animales para la cría y poder obtener de ellos buenos productos para poder venderlos.
La mejor forma de testar a los animales que criamos es la competición, ya sea a nivel deportivo o en concurso morfológico y funcional. Si obtenemos buenos resultados, iremos por buen camino y si no lo hacemos, deberíamos replantearnos el camino a seguir.
Para ganaderos que ya lleven mucho tiempo criando caballos para el deporte, me gustaría recordarles estos consejos:
Hacer una revisión a las futuras yeguas de cría para ver si cumplen los requisitos indispensables para la función de la cría, yo recomiendo valorarlas por un experto sobre los tres años y hacerlas un examen veterinario para evitar enfermedades congénitas que puedan heredar sus futuros potrillos.
La selección de las mejores yeguas siempre nos conducirá al éxito, más vale tener cinco yeguas buenas que diez mediocres.
Un caballo malo es una mala imagen para un ganadero y perjudica a todos los ganaderos en conjunto.
La vida reproductiva media de una yegua es de unos doce años, lo cual quiere decir que con un 10% de recrío tenemos más que suficiente para mantener una ganadería y asegurarnos animales de calidad.
Por ejemplo: a un ganadero con diez yeguas le basta con dejar una potra todos los años para mantener su yeguada. Damos por supuesto que el ganadero elegirá a la mejor potra. Si obtiene ocho potros vivos de las diez yeguas, mitad machos y mitad hembras, es decir cuatro hembras y se queda una, le sobran tres, equivalentes al 30% de su cabaña, que las vendería o aumentaría su yeguada. Este ejemplo quiere decir que si se dejan todas las yeguas nacidas para cría la cabaña aumenta un 30% en un solo año. Si corremos el riesgo de aumentar de forma desmedida nuestra yeguada podemos obtener resultados negativos, uno de ellos es no conseguir animales de calidad y otro riesgo es el de saturar el mercado y terminar por malvender buenos productos.
La clave para que un ganadero sepa si eligió bien a sus yeguas de cría esta en estudiar a los potros que esta yegua crio, si los potros machos nacidos de ella son buenos, tenemos la yegua perfecta para la cría, si no es así, cambiemos de yegua urgentemente.
A continuación daré unos consejos para elegir una buena yegua a la hora de hacer la selección adecuada. Análisis de la estructura: El primer examen lo debemos hacer olvidándonos de cualquier característica racial. Planteándonos que lo que tenemos delante es un animal para el deporte. Busquemos un animal proporcionado , un buen dorso, buenos riñones, grupa musculosa, cuellos tirando a largos y no demasiado gruesos, una cruz bien definida, espaldas largas y oblicuas para permitir movimientos amplios, buenos aplomos , y hueso suficiente ni mucho ni poco, el tamaño es importante hay que deshacerse de los caballos pequeños pero no hay que criar tampoco animales gigantes. Cualquier animal que presente un defecto grave o un conjunto mediocre, lo debemos desechar sin dudar.
Movimientos: Tenemos que valorar si la estructura exterior del animal que hemos seleccionado se mueve como es de esperar. Buscaremos un paso amplio y cadenciado tanto del tercio anterior como del posterior y valoraremos más la sobrehuella. Al trote buscaremos la amplitud, suspensión y cadencia. Debe parecer siempre que al animal no le cuesta avanzar, que flota, que avanza y gana terreno con un momento de suspensión. En el galope buscaremos la amplitud de tranco, la capacidad de reunión de soltura e impulsión. Cualquier animal que no se mueva bien debemos deshacernos de él lo más rápido posible y buscaremos siempre animales que tengan buen carácter, que sean activos sin rozar el nerviosismo, ni tengan miedo excesivo.
Animales adultos: cuando nos toque revisar yeguas adultas de nuestra propia cabaña, además de tener en cuenta lo anterior valoraremos el historial que tengan, es decir si dieron buenos potros, si ganaron pruebas de funcionalidad, si tienen buen carácter y fácil manejo, si están sanas, aunque las destinemos a la cría deben de parecer animales de montura. 

Me gustaría dejar claro que un punto a tener muy en cuenta es la prepotencia genética del semental o yegua, claro que tienen que tener un modelo, un carácter y una locomoción correctos esto se reflejara de forma optima en el resultado: un buen potro y la mejor forma de evaluarlo es la competición, para evaluar a las yeguas de cría, si no podemos por tiempo o dinero montarlas, yo utilizo la prueba del salto en libertad que por los siete parámetros que analiza me da informaciones muy concretas de carácter, elasticidad y fuerza, hasta hoy nunca desmentidas por otras pruebas que se hagan posteriormente.
Ahora seguro que se plantean una pregunta: ¿Qué hacemos con el desecho?, por desgracia es más fácil obtener animales mediocres, que auténticos campeones, esta cuestión es la que hace de la cría todo un arte. Bien, yo recomiendo a los ganaderos que a los caballos malos los castren y los vendan baratos a personas que no quieran hacer deportes de elite y busquen un animal de compañía. Con las yeguas malas… la alimentación es una salida bastante rápida otra menos fría es hacer lo mismo que con los castrados de menor calidad, destinarles al ocio y nunca a la cría. 

Elección del semental:
Ya hemos hablado de cómo elegir unas yeguas optimas para la cría, ahora daré unos consejos para le elección de un buen semental. En las ganaderías que asesoro, la elección de los sementales la baso en los siguientes elementos:
La información del libro genealógico (genealogía, puntuación, consanguinidad, etc.)
La información recopilada por el ganadero sobre el propio animal (reacciones al ser domado, comportamiento en competición, éxitos deportivos, morfología, aires, etc.)
Información reproductiva, posibilidad de utilizar la inseminación artificial, su nivel de fertilidad, etc.
Complementariedad con las características de la yegua elegida, por su morfología, movimientos.
Búsqueda de un progreso genético en cada generación, buscando superar en un nivel medio a la generación progenitora.
Yo personalmente recomiendo buscar en las listas internacionales a sementales campeones en doma de probada eficacia reproductiva, con hijos ya compitiendo, así iremos sobre seguro.
El éxito de estos factores exige talento para la interpretación de los mismos, pero también tiempo, en yeguadas que estén comenzando se necesita un mínimo de diez años, la cría de caballos es una actividad a largo plazo y se necesita una gran inversión que a la larga si se siguen estos consejos darán resultados óptimos.

Promoción de la demanda de caballos:
Otra cuestión a tratar en este apartado es la de potenciar la demanda de caballos deportivos, se preguntaran cómo se consigue esto, no es tan difícil, los ganaderos se deben de preocupar en dar ejemplo y preparar a sus caballos e inscribirlos en competiciones ya sean a nivel territorial, nacional o internacional. Las asociaciones de ganaderos deben crear concursos y ferias en los que se premien a los buenos caballos y a los buenos jinetes. Las asociaciones deportivas ecuestres deben crear más concursos y dar ayudas y premios importantes a los participantes de estos para motivarles a participar en ellos.
Otro papel importante lo tienen los gobiernos y ministerios de agricultura y ganadería estos deben de ayudar a los ganaderos con dinero público, subvenciones y otras ayudas destinadas a los ganaderos y empresarios que quieran fomentar la cría deportiva, esta da prestigio a una nación cuando los ganaderos de un país pueden exportar y vender sus caballos a otros países, o cuando pueden verlos participar en pruebas mundiales o en los juegos olímpicos.  

Foto: Yo compitiendo un caballo PRE.

¿Cuál es el trato adecuado para un buen caballo que destinemos al deporte?:
La mejor forma de probar la calidad de nuestros productos y averiguar si vamos bien encaminados en la selección de nuestros animales es la competición.
Primero debemos tener en cuenta que para que uno de nuestros caballos alcance el éxito deportivo deben de tener prioridad los conceptos de equilibrio y durabilidad.
En la doma clásica los caballos alcanzan su más alto rendimiento deportivo entre los 14 y 17 años, cuando corren en gran premio. Son carreras a largo plazo y el éxito se suele alcanzar en la última etapa de su preparación deportiva.
Los mayores problemas nos pueden surgir derivados del método de entrenamiento y la presión de los campeonatos, pues se tiende a precipitar la búsqueda de resultados y esto nunca da buenos frutos pues un buen caballo se puede romper antes de llegar a cumplir sus objetivos y antes de alcanzar su máximo potencial.
Los puntos débiles de un caballo de deporte son el dorso, el aparato locomotor y el aparato digestivo.
El dorso necesita un proceso de musculación suave y progresiva, con una duración de dos a tres años. Precipitar este proceso puede lesionar al caballo.
Del aparato locomotor las articulaciones, tendones y ligamentos constituyen los puntos críticos que hay que cuidar con delicadeza. Procesos  de calentamiento y enfriamiento suaves contribuyen a su durabilidad. Debemos evitar trabajos demasiado bruscos y repetitivos. Los caballos evolucionaran mejor si entienden los ejercicios y los realizan con alegría. Es importante cuidar las pistas donde entrenemos. Recomiendo también que intentemos retrasar lo más rápido posible los tratamientos como la infiltración u otros similares.
El aparato digestivo es muy sensible en los caballos, el 95% de los caballos en alta competición tienen ulceras gástricas y en la mayoría de los casos esto tiene graves consecuencias, pues producen dolores que perjudican el rendimiento. El aparato digestivo refleja el equilibrio en la alimentación también en el trabajo con el caballo. En la alimentación hay que cuidar la proporción entre la fibra y la proteína también la continuidad en las características del alimento.
El equilibrio psicológico es muy importante. Las etapas de competición y alto entrenamiento tienen que alternarse con periodos de descanso. Los días de esfuerzo tienen que compensarse con paseos, juegos y sensaciones de libertad. Si son sementales deben cubrir.
Un buen equipo formado por el jinete, el herrador, el veterinario el mozo de cuadra, etc.… contribuye al éxito de esta empresa: la de preparar un caballo campeón.








miércoles, 16 de septiembre de 2009

El caballo Hannoveriano (Hannoveraner)


Esta raza de caballos es una de las razas alemanas más conocidas. Sus orígenes están ligados al caballo de guerra de la Edad Media, y al principio se destinaban a los regimientos de caballería. La realeza inglesa, en especial Jorge II, se interesó mucho por esta raza y fundó el primer centro de cría estatal en Alemania, en 1735. Así se inició la cría de esta raza en la yeguada estatal de la ciudad de Celle. Esta ganadería se inició con caballos de raza Holstein, descendientes de yeguas nativas con sangre oriental, española e italiana, que se utilizaban como caballos de carruaje por su potencia y estampa. Posteriormente se utilizaron pura sangres y se consiguió un caballo que se podía utilizar para la monta, los carruajes y las labores del campo.Una vez terminada la II segunda guerra mundial, se empezó a orientar su producción hacia la practica deportiva, siguiendo así la evolución de esta raza.

Con el aumento de la demanda de caballos con fines deportivos y de recreo se les confirió mayor ligereza cruzándolos con más sementales de pura sangre inglesa, así como con árabes y Trakehners. En la actualidad, han alcanzado su máxima popularidad en las pruebas de doma y en los concursos de saltos de obstáculos.





Aspecto. la raza presenta una amplia variedad de tamaños y de formas, aunque por lo general se caracterizan por sus cabezas planas, la fuerte complexión de sus espaldas y la robustez de su cuerpo. Las extremidades y la grupa están bien formadas.
Alzada. Entre 1,54 y 1,78 metros.



CARACTERISTICAS:
Este caballo posee un temperamento tranquilo, voluntarioso y seguro, características estas muy apreciadas y que han llevado a sus productores a cuidar la reproducción para no perderlas. Por otro lado, la acción de esta raza es impresionante, recta, franca, enérgica y muy elástica, sin excesivos movimiento de rodilla y un paso muy amplio. Es un caballo atlético y considerado inteligente que destaca en los deportes como la doma clásica, el salto y el enganche, los caballos dotados de mayor porcentaje de pura sangre inglés son utilizados para el concurso completo.

El Hannoveriano hoy en día es una de las más importante raza de caballos de deporte del mundo. La Asociación mundial de criadores de caballos de deporte (WBFSH), en su ranking mundial ha otorgado a esta raza el primer puesto en doma clásica durante 10 años seguidos, en salto de obstáculos lleva 13 años seguidos entre los 3 primeros y por último en concurso completo el caballo hannoveriano ha quedado en segundo lugar en el ultimo año.

martes, 15 de septiembre de 2009

La equinoterapia y la doma

mi amiga Elena Murdoch en una sesión de terapia.
Se denominan equinoterapia o hipoterapia a las diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que un elemento central es el caballo.
Para que se pueda hablar de equinoterapia se requiere la participación de un equipo pluridisciplinar, configurado en función del tipo de discapacidad a tratar.
El contacto con el caballo proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en los ámbitos social, sensorial y motórico de los discapacitados.
El término EQUINOTERAPIA hace referencia a las diferentes modalidades terapéuticas donde el caballo es el instrumento mediador de las mismas, así, nos encontramos con :
Hipoterapia: Consiste en aprovechar los principios terapéuticos del caballo para tratar a personas con discapacidades físicas, ya sean congénitas o adquiridas. Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional.Las sesiones son dirigidas por un fisioterapeuta.
Equitación Terapéutica: A través del contacto con el caballo y de la motivación que este genera, intenta buscar diversas soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad, partiendo siempre de la posibilidad de educabilidad Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.

Equitación Adaptada: Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo.
Volteo terapéutico: Disciplina ecuestre que consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo, se monta solo con una manta y un cinchuelo con asas diseñado para ello.
Equinoterapia Social: Disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo, para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.

Desde la medicina se define como: un Método terapéutico y educacional basado en la teoría de la neuroplasticidad, y neurorestauración, que utiliza el caballo como agente curativo o de estimulación, dentro de un abordaje multidisciplinario en las áreas de la salud, educación (psico-educacional) y equitación, con roles bien definidos, programas y propuestas elaboradas secuencialmente; buscando el desarrollo bio-psico-social de personas portadoras de discapacidad o con necesidades especiales.

Desde la Psicología se define como una: "Psicoterapia Integrativa supraparadigmatica, en estricto rigor sistémica, al integrar a equipos interdisciplinarios, familiares, voluntarios y el Caballo como agentes de cambio, Lo anterior bajo un contexto Humanista, en la cual la característica principal será el cambio de setting terapéutico y los principios el Humanismo, (Burgental); empleando en su intervención directa técnicas cognitivo conductuales, en niños y adultos portadores de alguna discapacidad física o mental con necesidades educativas especiales; Junto a la participación activa de un caballo el cual intervendrá bajo el paradigma Inconsciente como figura transcicional de apego (Winniecot) y arquetípica propiamente tal.”

¿Qué es la Equinoterapia?
Es un tratamiento, terapéutico, educativo y recreativo. Contribuye a mejorar significativamente las condiciones del desarrollo psico-físico social de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, para una mejor calidad de vida. Así, con el caballo, se producen avances significativos en las áreas psicomotora, psicológica, de la comunicación y el lenguaje, y en el campo de la socialización.
En europa esta terapia con caballos es todo un éxito, los pacientes de todas las edades, acuden a diario a montar a sus caballos especiales con los que sienten sensaciones muy positivas que benefician también a su salud.
Estas terapias con caballos han llegado a mejorar tanto la motricidad de sus pacientes que desde hace unos años hay una modalidad deportiva para discapacitados que se denomina: "paradressage" en la que las personas con algun tipo de discapacidad, participan en concursos de Doma Clásica solo para este tipo de participantes, en las que demuestran sus abilidades y manejo del caballo así como su mejora a nivel personal en la coordinación de sus cuerpos para ejecutar las ayudas correctas al caballo.

Foto: Yo con el equipo de Doma clásica para discapacitados y otros aficionados a la doma en España.


Yo personal mente tuve la suerte de conocer en España a José Antonio Gutierrez que es el entrenador de un equipo de discapacitados que gano varias medallas en los concursos nacionales de Doma clásica para discapacitados.
José Antonio se dedico a la equinoterapia casi desde los comienzos de su carrera como profesional del mundo del caballo, consiguió después de luchar mucho, ayudas económicas para hacer asequible la equinoterapia a todos lo discapacitados de su entorno y no solo se conformo con eso también creo su equipo de Doma Clásica para discapacitados con el que cada año desde que él lo formo, ha ganado todos los años los principales premios de esta categoría.
Aprovecho desde aquí para enviarle un saludo y muchos ánimos a su equipo que este año se ha llevado la medalla de plata.
Aquí en América también es un tema de actualidad la equinoterapia, tenemos ejemplos en Argentina, Brasil y aquí en Paraguay.
En Paraguay tenemos el equipo de profesionales de la fundación Terapias con Caballos, en esta fundación trabaja mi amiga Elena Murdoch yo creo que tienen mucho éxito y les deseo lo mejor pues hacen un gran trabajo. Aquí os pongo su pagina web para que la visiten: www.terapiasconcaballos.org.py/ espero que les parezca interesante.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Historia de la doma clásica

Finalidad y objetivo de la doma clásica o adiestramiento:
Esta disciplina tiene por objeto el desarrollo del caballo mediante un entrenamiento racional, metódico y equilibrado por medio del cual el jinete consigue que éste realice todas sus órdenes con armonía, equilibrio y actividad. El caballo se vuelve tranquilo, elástico, ágil y flexible, a la vez que se hace más confiado y atento a las órdenes del jinete, llegando a formar con él un binomio perfecto.
Estas cualidades se manifiestan por:
• La franqueza y la regularidad de los aires. - La armonía, la ligereza y la facilidad de los movimientos. - La ligereza del tercio anterior y el remetimiento de los posteriores cuyo origen es debido a una impulsión, siempre activa. - La sumisión a la embocadura con una descontracción total y sin tensión ni resistencia alguna.
• El caballo da así la impresión de manejarse por sí mismo. Confiado y atento, obedece generosamente las indicaciones de su jinete, permaneciendo absolutamente derecho en todos los movimientos en línea recta y ajustando su incurvación a las trayectorias curvas.
• Su paso es regular, franco y suelto. Su trote es libre, elástico, regular sostenido y activo. Su galope es regular, ligero y cadenciado. Las caderas deben siempre mostrarse activas a la menor indicación del jinete y por su acción, animan también a todas las partes del caballo.
• Gracias a su impulsión, siempre despierta, y a la flexibilidad de sus articulaciones, que ninguna resistencia paraliza, el caballo obedece de buen grado y sin dudar, y responde a las ayudas con calma y precisión, manifestando un equilibrio natural y armonioso, tanto físico como mental.
• En todo su trabajo, incluso en la parada, el caballo debe estar “en la mano”. Se dice que un caballo esta “en la mano” cuando el cuello está más o menos elevado y arqueado según el grado de doma y la extensión o reunión del aire, y acepta la embocadura con un contacto ligero y suave y una completa sumisión. La cabeza debe permanecer en una posición estable y, por regla general, ligeramente por delante de la vertical, con una nuca flexible y en el punto más alto del cuello, y el caballo no opone ninguna resistencia a su jinete.
• La cadencia se aprecia en el trote y el galope, y es el resultado de la propia armonía que muestra un caballo cuando se mueve con regularidad bien marcada, impulsión y equilibrio. La cadencia debe mantenerse en los diferentes ejercicios de trote o de galope y en todas las variaciones de estos aires.
• La regularidad de los aires es fundamental en doma clásica.
• Los orígenes del adiestramiento se remontan hasta tiempos inmemoriales de la Edad Media, cuando oficiales de todas las caballerías europeas empezaron a practicar algunos ejercicios con ánimo de mejorar su manejo del caballo.
• De su evolución a lo largo de los siglos y la inquietud por un mayor desarrollo en esta disciplina se crearon lo que hoy conocemos como las altas escuelas. Las primeras se crearon en las cortes renacentistas con tres estilos diferentes: la alta escuela Española de Viena (fundada en 1572), la Portuguesa de Marialva (fundada por Felipe IV en el siglo XVII) y la Francesa de Versalles (fundada por Luis XIV en el siglo XVII) y después, la Cadre Noir de Saumur
• En las dos primeras primaba el control y el alto grado de compostura, mientras que la francesa se caracterizaba por un estilo más ligero y el paso alto. Todas estas escuelas se crearon para que los oficiales de caballería aprendiesen o perfeccionasen la monta.
• En ellas, la tradición clásica de la doma está considerada como forma de arte. Las tradiciones de los grandes maestros que originaron lo que hoy conocemos por doma clásica siguen mantenidas vivas actualmente en las escuelas anteriormente citadas, que aún siguen en activo, o en nuevas escuelas, como la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, en Jerez, fundada por Don Álvaro Domecq Romero, considerándole por ello una de los mayores impulsores de la doma clásica en España.
• Todas las razas de caballo pueden practicar y obtener los beneficios que la práctica de la doma supone. En la alta competición las razas más usadas son las llamadas sangre caliente, como son los hannoverianos o los trakehners, ya que presentan, en general, una mejor constitución para la realización de los ejercicios de doma.
• Otras razas tienen mayor facilidad para otros ejercicios. Es el caso de las razas barrocas, como son el caballo español, el lipizzano o el frisón. Estas razas son capaces de realizar los aires elevados y de más reunión con una mayor facilidad que los de sangre caliente.
• No obstante, la raza del ejemplar no juega un papel demasiado influyente en la competición. La pureza de muchas razas se pierde cada vez más, en busca de un caballo mejor para el deporte.

LA COMPETICION:
• Básicamente, la competición trata de que el caballo realiza una serie de ejercicios en los distintos aires (paso, trote y galope), atendiendo a las órdenes que su jinete le da. El juez cuenta con la serie de ejercicios que el binomio realiza en pista. Éste dará una nota entre el 0 y el 10 por cada ejercicio. Después de haber acabado la prueba, el juez da unas notas de conjunto, en las que se valoran los aires, la impulsión, la sumisión y la posición y asiento del jinete, su corrección y el efecto de las ayudas en su caballo. Dichas notas, junto con alguna otra nota (por ejemplo la del paso largo en las pruebas de menores), tienen coeficiente dos, lo que hace que se duplique su importancia. Finalmente, se hace una media de todas las notas de cada juez. El binomio que más media obtenga será el ganador de la prueba.
• La competición comienza en los niveles preliminares, en los que el juez desea ver libertad y equilibrio por parte del jinete. Es papel de los entrenadores el fijar las bases del trabajo futuro. En las primeras pruebas, el binomio sólo ha de realizar ejercicios básicos al paso y al trote.
• La dificultad va avanzando en una serie de categorías, que van desde las pruebas de Alevines hasta las pruebas de Jóvenes Jinetes, pasando por Infantiles, Cadetes y Juveniles. Después de estas categorías, existen dos más. Una de menor grado de dificultad, la Intermedia y una última, en la que más nivel se exige, llamada Gran Premio. Dicha categoría es la usada en los campeonatos internacionales y en los Juegos Olímpicos.
• La pista:
• Hay dos tamaños de pistas: pequeña de 40x20 m y estándar de 60x20 m. Cada uno tiene letras asignadas a las posiciones alrededor de la arena para especificar donde se realizarán los movimientos. La pista pequeña se utiliza para los niveles más bajos del adiestramiento. Sus letras alrededor del borde exterior, empezando con el punto de la entrada y moviéndose a la derecha, son A-K-E-H-C-M-B-F. Las letras también marcan localizaciones en el centro de la arena: Bajando la línea de centro, son D-X-G, con X en el centro.

El Campeonato de Europa:
• Es el campeonato más importante a nivel Europeo y el de más fama a nivel mundial, pues actualmente los mejores jinetes son europeos, se celebra cada año y es clasificatorio para los mundiales.
• El Campeonato Mundial de doma clásica o adiestramiento
• El Campeonato Mundial de Doma es el máximo torneo a nivel mundial de la doma clásica. Se disputa cada cuatro años desde 1966 y a partir de 1990 se celebra en el marco de los Juegos Ecuestres Mundiales (JEM).
• Nivel olímpico
• Esta disciplina se aceptó en los Juegos Olímpicos en 1912 y las pruebas olímpicas son las más avanzadas. Este nivel de la prueba exige la mayor habilidad y concentración del caballo y del jinete.




Cuadro de los últimos campeones olimpicos:
1980.............................. Año
Elisabeth Theurer....... Jinete (Austria)
Mon Chérie.................. Caballo
1984.............................. Año
Reiner Klimke............. Jinete (Alemania)
Ahlerich........................ Caballo Foto: Anky van Grunsven con Salinero.
1988.............................. Año
Nicole Uphoff............... jinete (Alemania)
Rembrandt................... Caballo
1992.............................. Año
Nicole Uphoff.............. Jinete (Alemania)
Rembrandt................. Caballo
1996............................. Año
Isabell Werth............. Jinete (Alemania)
Gigolo.......................... Caballo
2000........................... Año
Anky van Grunsven... Jinete (Holanda)
Bonfire........................... Caballo
2004.............................. Año
Anky van Grunsven.... Jinete (Holanda)
Salinero......................... Caballo
2008.............................. Año
Anky van Grunsven.... Jinete (Holanda)
Salinero......................... Caballo

domingo, 13 de septiembre de 2009

El caballo y un poco de su historia.






Hace 55 millones de años habitó el Hyracotherium (o Eohippus), del cual descienden todos los miembros del género Equus, este animal prehistórico era del tamaño de un zorro y era como su actual descendiente un animal herbívoro del orden de los mamíferos. Durante miles de años se fue adaptando tanto al clima como al ambiente y fue evolucionando lentamente hasta conseguir el aspecto actual que ahora tiene.
Se cree que durante el Pleistoceno el género Equus extendió su área de distribución desde Norteamérica a Eurasia, África y Sudamérica. Algún tiempo después los caballos americanos se extinguieron, quizá por alguna enfermedad. Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo era un animal muy abundante durante la edad de piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el neolítico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor parte. Se han encontrado restos de la edad del bronce, embocaduras y piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época, hace unos 5500 años en el actual país de Kazajistán según las pruebas arqueológicas más recientes encontradas hasta el momento.
Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento al hombre prehistórico. Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con los medios rudimentarios de entonces, pero más tarde la astucia y las emboscadas preparadas por el hombre permitieron hacerse con las manadas de caballos que caían bajo los certeros golpes de los cazadores. Después sobrevino un período de calma, porque el hombre nómada se volvió sedentario, pastor y agricultor, y el caballo, más libre, sufrió una transformación, y por razones inexplicables las manadas disminuyeron, aunque las condiciones de vida debían haber mejorado.
En la Edad de bronce el hombre se percató de que el caballo podría convertirse en un elemento utilitario y no solo en base de su alimento. El caballo empezó a emplearse como elemento de trabajo. En la historia de la humanidad, el caballo se convirtió en pieza vital de una nueva era. Según todos los indicios, el caballo no tuvo su origen en Europa, sino que fue importado de algunas apartadas regiones orientales para su utilización doméstica. El caballo acompaño a lo largo de la historia a los pueblos más avanzados y civilizados de la antigüedad en su camino hacia la evolución y el progreso. Las civilizaciones egipcia, griega, persa, romana y china criaron caballos desde hace más de 2500 años. Los documentos más antiguos encontrados que atestiguan la importancia del caballo en la sociedad de su tiempo son los pertenecientes a los pueblos asirio, persa y al egipcio. Arqueólogos han encontrado figuritas, esculturas e inscripciones que así lo atestiguan. Al principio egipcios y asirios enganchaban los caballos en sencillos carros de dos ruedas que utilizaban con éxito en la guerra y en la caza.
El pueblo griego también enganchaba a sus caballos llegando a demostrar tanta técnica que enganchaban caballos en cuadrigas para que fueran más veloces y así aparecen por primera vez en la historia las carreras de cuadrigas.
La primera referencia literaria sobre las cuadrigas la encontramos en el canto XXIII de la Ilíada de Homero en este canto se narra cómo durante los juegos funerarios que celebro Aquiles en honor a Patroclo, muerto en la guerra de Troya, se celebro una espectacular carrera. En el siglo V a.c. en la obra del griego Sófocles llamada Electra también encontramos una poética descripción de una carrera de cuadrigas. Los griegos ya competían a caballo y lo hacían en carreras simples y en carreras de cuadrigas.
En la antigüedad y por todo el mediterráneo, pasando por Roma y su vasto imperio se celebraban estas carreras.
En los primeros juegos olímpicos de la historia que celebraban los griegos en el monte Olimpo de Grecia nunca faltaban deportes a caballo que hacían las delicias del pueblo.
Los jinetes y sus caballos estaban financiados por los hombres más ilustres de su tiempo. Pero también hubo ciudades que financiaron a los mejores jinetes de Grecia.
Tal inversión era excelente publicidad para las ciudades especializadas en la cría de caballos. Los príncipes locales intentaban congraciarse con el pueblo en los grandes juegos participando en los equipos de caballos. No solo la nobleza criaba esplendidos caballos también los políticos invertían enormes sumas en criar ejemplares veloces y de gran resistencia. Estos caballos ganadores fueron honrados con estatuas de bronce y a su muerte fueron enterrados en panteones. Pero no todo fueron carreras en aquellos tiempos:
En la Edad Antigua el caballo fue utilizado también para la guerra. Los principales ejércitos contaban con caballería, en esta época aparece el primer caballo famoso en la historia: Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno, capturado y sólo domado por él. Alejandro magno conquisto Asia a lomos de aquel animal que a su muerte honro con una ciudad que llevo su nombre. Años antes Jenofonte otro militar y político griego, dejo escritos dos tratados sobre la cría y la equitación que han llegado hasta nuestros días. En la antigua Roma los équites, que eran los nobles romanos, formaron la llamada orden ecuestre solo formada por nobles que podían criar y mantener caballos que emplearían para defender y ampliar el imperio romano. Los romanos criaban veloces caballos que también empleaban en las carreras del coliseo romano. El emperador Calígula amaba tanto a su caballo Incitato que lo nombro cónsul y lo colmo de atenciones. El estribo probablemente inventado en China supuso una revolución en las artes ecuestres: el guerrero a caballo podía arremeter más fácilmente con su lanza en ristre o, especialmente (como hicieron los hunos y mongoles) disparar con precisión flechas desde sus difícilmente tensables arcos sin detenerse en pleno galope. Los emperadores chinos también criaban caballos a los que daban un carácter casi sagrado y no permitían que cualquiera criara caballos si no pertenecía a la nobleza lo mismo paso en Japón donde los caballeros eran llamados samuráis.
La Edad Media, época en que tomaron gran prestigio los caballeros, se caracterizó por la caballería española o "Escuela de Caballeros" en donde se entrenaba a los mencionados caballeros para que actuaran en el combate.
Después de mucho tiempo, después de muchas batallas, se generalizó el empleo del corcel en torneos y juegos a caballos para el tiempo de paz, para el entrenamiento en tiempos de guerra. En esta época el poder de un reino se basaba en la cantidad de caballeros que un rey podía convocar a su servicio y vasallaje. En la guerra el caballero con su armadura y su lanza en formación cerrada tipo caballería pesada, era el arma más temida. Por todas partes y en todos reinos se criaban caballos robustos y fuertes para la nobleza y su uso en la caza y la guerra. Se reservaban los mejores pastos y tierras para este fin y se dictaban leyes que daban privilegios a los criadores de caballos para que surtieran al rey y a la nobleza de los mejores animales.

En la Edad Media surgen dos formas de cabalgar típicas: la montura a la brida (procedente del Este) y la montura a la jineta importada por los moros zenetas.
Nace así la equitación como deporte. La primera escuela de equitación fue fundada por el conde de Fiaschi en el año 1539 en la ciudad Italiana de Ferrara, todo apunta a que fue la primera escuela de equitación en cuanto deporte de la que se tiene noticia.
En esta época aparecen los tratados sobre doma del maestro Puvliniel y se crean dos tendencias a la hora de montar entre la nobleza europea.
En el siglo XVII el emperador de Austria crea la Escuela española de equitación de Viena que ha sobrevivido hasta nuestros días y sigue formando en la actualidad a jinetes de doma clásica. En esta época comienzan a criarse caballos más ligeros y refinados para su uso en la doma. El rey de España crea las yeguadas imperiales de Córdoba a esta le sigue la de Jerez en todas partes se demandan caballos de buen linaje para montar en las maestranzas y picaderos reales donde se ejercitan los nobles en la equitación. Con la conquista de América llega el caballo al nuevo continente, este se convirtió en una arma y en una herramienta muy eficaz que contribuyo a mejorar las comunicaciones por tierra, al transporte y al desarrollo. En Norteamérica gracias al caballo se pudo crear la red de ferrocarril que comunico América de costa a costa.
Llegamos ya al siglo XIX la caballería pesada va perdiendo importancia y le cede sitio a la ligera en la que el jinete armado de sable y pistola vence en las guerras Napoleónicas por su rapidez y versatibilidad a la hora de maniobrar en los campos de batalla.
Napoleón fue un amante de los caballos, por toda Europa busco los mejores ejemplares para nutrir con ellos a su famosa caballería tan importante en sus conquistas.
Durante todo el siglo XIX el caballo y el coche de caballos se convierten en el medio de transporte más habitual las calles se arreglan para que los carruajes puedan circular mejor y se crean códigos de circulación. Hasta principios del siglo XX el caballo no deja de tener tanta importancia, es en esta época cuando el motor de explosión y el ferrocarril aparecen ofreciendo mayor velocidad y capacidad de carga. Estos avances técnicos le quitan importancia al uso del caballo día a día.
En la primera guerra mundial tenemos los últimos ejemplos de su uso como arma que con la aparición de la ametralladora y el alambre de espino se demostró que era un fracaso utilizarla como tal. Tenemos algunos ejemplos de cargas de caballería que fueron un éxito en esta campaña pero fueron en África donde la guerra no se estanco en trincheras. Así que en esta guerra su uso más importante fue el logístico y de transporte.
En la segunda guerra mundial el caballo se utilizo solo como medio de transporte de militares, municiones y equipos ya fuera en las frías estepas rusas o en el corazón de las selvas del Pacifico. Me gustaría recordar las cargas suicidas de la caballería polaca o la rusa contra los alemanes que fueron una carnicería, estos hechos fueron anecdóticos pues se enviaron como último recurso para frenar al avance alemán al principio de la guerra.
Así ya a mediados del siglo XX el uso de la caballería como arma tocaba a su fin con la aparición de la caballería blindada. Actualmente, existen militares que dominan el arte ecuestre y yeguadas militares como la española, propiedad del estado español que cría caballos selectos para el enganche y el uso deportivo. En países como Francia y Alemania se hace lo mismo, existen también competiciones internacionales solo para jinetes y caballos militares. Ahora en pleno siglo XXI se siguen criando y seleccionando caballos para el deporte en todas partes del mundo. Los caballos destinados a las carreras, el salto y a la doma clásica son los más valorados. El deporte de elite a caballo genera una industria anual de millones de dólares y genera miles de empleos por todo el mundo, desde el trabajo de cuidador, veterinario, jinete, herrador hasta el de fabricante de artículos para caballos. El hombre ha evolucionado los tiempos han cambiado y el caballo se a adapta a esos cambios. Pasa el tiempo y se siguen criando a lo largo de la historia caballos de raza porque sigue siendo un negocio y una actividad reconocida por las personas amantes de lo bueno o de lo natural. Todos conocemos personas famosas del mundo del cine, la música, la política, el futbol o la aristocracia que montan a caballo o simplemente los crían por afición.
Ahora me gustaría hablar un poco de los tipos de caballo y de las razas deportivas más conocidas:
Razas y tipos:
Pesados o de tiro: son aquellos que pesan más de 650 kg, generalmente son de líneas fuertes y algo toscas. Dentro de esta característica se encuentran los caballos de tiro (en inglés Prat Horses, el shire, el percherón...), que son caballos grandes y fuertes que comúnmente se emplean para jalar carretas y para labores en el campo.
Ligeros o de silla: son caballos de menos de 650 kg, de líneas largas y bien proporcionadas. Son generalmente caballos que se emplean para montar (salto, carreras, paseo, etc.)
Miniatura: son caballos muy pequeños (diferentes a los ponis, pues los miniatura no descienden de ellos, sino de caballos de muy poca alzada que se mezclaron en cruces consanguíneos). Por ello, caballos como el Falabela no pueden ser montados y se tienen como animales de compañía, ya que la consanguinidad les produjo un esqueleto débil.
Existe una raza de caballos, llamada frisón, que está considerada el caballo de tiro más ligero, o el ligero más pesado. Son aptos para el enganche, pero también se utilizan en doma clásica.
Según su temperamento dividimos los caballos en:
Caballos de Sangre Fría: son aquellos de temperamento muy tranquilo, por lo general este tipo de caballos son de razas pesadas como el Percherón, Clydesdale, etc.
Caballos de Sangre Tibia: son conocidos comúnmente como "Warmblood", son razas obtenidas del resultado de la cruza de caballos de sangre fría con caballos de sangre caliente. Obteniendo de los primeros su tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán (Hannoveriano, Westfaliano, Trakener, etc.), pero existen warmbloods de otros países.
Caballos de Sangre Caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso. Dos de las razas características de este tipo de caballo son el Árabe y el Pura Sangre Inglés.

Las razas más criadas en la actualidad:
El rey de las carreras es el psi es el caballo mas criado en todo el mundo. Por un ejemplar campeón se han llegado a pagar miles de dólares. Estas carreras de psi generan millones de dólares anuales en premios deportivos. El psi es un caballo considerado mejorador de otras razas equinas.
El caballo árabe se cría también con éxito por todo el mundo, su principal uso es para las carreras de endurance llamadas también raid. Los jeques árabes son los principales criadores y promotores de esta raza y sus caballos son famosos por participar en competiciones de raid internacionales. En sus caballos y sus equipos de competición al año invierten cientos de miles de dólares buscando los mejores éxitos deportivos, esto les ofrece a nivel personal prestigio social y a veces político pues los árabes son un pueblo amante de las tradiciones y en el Corán se habla de la importancia de criar un buen caballo árabe al que se refieren en sus páginas como: “el bebedor de vientos”.
En la última competición a nivel mundial de Raid gano el título de campeona del mundo una amazona española, María Álvarez, con un caballo Árabe.
El caballo alemán de deporte se cría también con éxito en Europa y otros países, dentro de este tipo de caballo destaca el de raza Hannoveriana por cosechar miles de premios en varias disciplinas deportivas y ser la raza de deporte más criada fuera y dentro de Alemania, el Holsteiner es muy famoso por sus éxitos en el salto y el oldenburgues y el westfaliano en doma clásica. En el ranking internacional de éxitos en doma clásica y salto destaca la raza hannoveriana tiene una cabaña de aproximadamente 100.000 yeguas registradas. En Alemania cada año los criadores de esta raza celebran varias subastas de estos caballos, para poder participar un caballo en estas subastas antes debe pasar por un minucioso examen veterinario en el que se incluyen radiografías y varios profesionales valoran sus aptitudes para el deporte de esta forma se seleccionan para la venta los mejores productos y estas subastas son un éxito para los criadores pues cada año se viene alcanzando una media de beneficio de 50.000€ por ejemplar vendido.
Los criadores de raza Holsteiner también hacen una subasta anual de mucha calidad pero como es una raza con un stud book con menos caballos registrados se han llegado a pagar por algunos ejemplares 600.000€ pues este tipo de caballos es considerado por muchos como el mejor para el salto y es mejorador de otras razas destinadas a este fin.
Otra subasta famosa en Alemania de caballos deportivos es la conocida como la Performance sales international que se celebra cada año desde hace 29 años en la ciudad de Ankum en el mes de Diciembre, está organizada por los jinetes de salto Paul Schockemöhle y el doma Ulrich Kasselmann. En la subasta del año 2008 se presentaron 52 caballos de 10 razas deportivas, 26 caballos fueron destinados para el salto y otros 26 para la doma. En esta edición fue comprado el caballo “Fine Time” por un criador ingles por 780.000€. El record en precio de esta subasta lo lleva el semental “Caballero” que en el año 2007 fue vendido en 800.000€.
En esta prestigiosa subasta han sido vendidos campeones y futuros campeones de proyección internacional.
El caballo holandés de deporte también conocido como el KWPN le sigue muy de cerca en calidad y éxitos deportivos internacionales al caballo alemán.
En los juegos olímpicos de Pekín la amazona holandesa Anky Van Grunsven gano el oro con un caballo de esta raza llamado “Salinero”. En salto también cosechan éxitos importantes.
Esta raza sigue una estricta selección y es dividida en tres tipos de caballos según sus aptitudes y uso deportivo, se cría así una línea de salto, otra de doma y otra más pesada para enganche.
Estos caballos holandeses junto a los alemanes forman el denominado grupo de caballos centroeuropeos que en la actualidad es el grupo de caballos más cotizado para el deporte y todos tienen una funcionalidad en común y se crían siguiendo unos estrictos parámetros siempre de cara al éxito deportivo.
En Francia también se cría un excelente caballo de silla igual que en su vecina Bélgica, estos caballos también tienen influencia alemana y son buenos atletas reconocidos sobre todo en el salto.
En Francia tenemos la famosa subasta de Nash en la que se llegan a subastar cada año casi 200 caballos por edición. En el año 2008 la yeguada Haras des Hayettes facturo 272.450€ en caballos vendidos destinados al salto.
Cada año se celebran cientos de subastas de caballos de raza por todo el mundo en las que los ganaderos ponen a la venta los mejores productos que pueden ofrecer. En las mejores subastas, las destinadas al deporte de élite, los caballos siempre pasan un riguroso control de calidad por un equipo técnico formado por veterinarios y otros expertos en la materia que velan para que los caballos estén sanos y cumplan las exigencias que el deporte y el mercado requieren también son montados por jinetes profesionales que valoran sus cualidades y su potencial para el deporte al que estén destinados ya sea el salto o la doma.
Tomando estos ejemplos en la búsqueda de la funcionalidad yo ánimo a los criadores a que sean muy exigentes a la hora de seleccionar animales para la cría y si tienen dudas, sería importante que se dejaran asesorar por expertos en la materia para obtener así buenos resultados que les den beneficios que motiven su actividad. Cada año se ven en las pistas de concurso animales mejores y jinetes más preparados, el mundo del deporte avanza cada día más y no deja sitio alguno para los que no pueden llegar a un nivel competente.
Semental KWPN

Sistema de cría y selección Holandés (KWPN). 
Cada año el equipo de expertos criadores del caballo KWPN hacen inspecciones a las yeguas para aceptarlas si procede en el registro.

Las yeguas comienzan su crianza en primavera. Son presentadas en las elecciones del registro a través del país. Expertos deportistas forman parte del jurado, valorando el entrenamiento y talento para el salto de los caballos deportivos en modalidad libre. Las yeguas son valoradas según su morfología y movimiento. Cuando se consideran validas, las yeguas de tres años son apuntadas en el registro principal y marcadas con el signo del León emblema real de Holanda. Las mejores yeguas de estas selecciones son mostradas a nivel provincial. Solo las mejores estarán cualificadas para la feria nacional, donde los caballos más sobresalientes son evaluados por un jurado internacional.
Su potencial se prueba en periodos de dos a cinco semanas o en la prueba IBOP de un día. Para registrarse en el libro del KWPN tienen que alcanzar un mínimo de movimientos. Las mejores yeguas pueden ganar el título de estrella (ster) en las selecciones provinciales durante la primavera. El ranking más alto, el titulo de selección (keur), solamente es concedido a aquellas yeguas con el titulo de estrella de más de cuatro años de edad que han tenido potros y han pasado las pruebas con buenos resultados. Las yeguas que pasan el exhaustivo examen de rayos x reciben el titulo de PROK . Las yeguas que hayan tenido al menos tres potros de conformación notable reciben la calificación de preferente. Cuando al menos tres potros de una yegua se muestran excelentes en deportes, la yegua recibirá la calificación de Prestatie o preferente. El titulo corona (crown) se da a las mejores yeguas que son incluidas en una lista mundial.
Si la yegua se muestra bien en movimiento, salto y arnés será premiada con el calificativo de deportiva. Fuera de Holanda los propietarios de yeguas de esta raza pueden testarlas en un IBOP de un día.
En cuanto a los sementales, reciben el titulo de Licensed cuando se les inscribe en el libro de raza al pasar un pequeño test de calidad este título solamente les da el 15% de utilidad.
Reciben el titulo de Aprobado los sementales con titulo Licensed que pasan el examen para semental KWPN. El caballo que no tiene titulo o no a superado los exámenes anteriores pasara otro examen que le dará el titulo de Ster (estrella).
La selección ha sido el mejor método para conseguir la mejor calidad en esta raza. Hoy en día incluso no existen en el mundo sementales tan estrictamente elegidos para conseguir la conformación, el movimiento, salud, temperamento y habilidades deportivas como las de esta raza, su selección de potros es única en comparación con otras razas deportivas. La gestión y el control de sementales y yeguas se realiza gracias a una administración general de expertos en la materia coordinada y dirigida por una dirección general que es elegida por los miembros de la asociación de forma democrática, este equipo vela para que los animales sean de calidad estén identificados con su microchip, también se les realizan análisis y controles de los ADN de muestras capilares. Gracias a este eficaz método de selección se ha conseguido que el KWPN mantenga una posición de liderazgo mundial tanto en salto como en doma clásica.