jueves, 18 de diciembre de 2014

La anemia infecciosa equina.

La AIE se puede detectar con un simple análisis.
Amigos y seguidores de este nuestro blog, en esta entrada hoy quiero hablarles de una enfermedad que por desgracia es muy común aquí en Sudamérica. Por este motivo hoy quiero en esta entrada hablarles un poco de esta enfermedad para que entiendan mejor los riesgos que esta entraña y animarles a ustedes lectores a que hagan un examen de sangre periódico a sus caballos, si estos se encuentran cerca de lugares de alto riesgo. Nosotros controlamos a nuestros caballos cada dos meses y para que un caballo entre en nuestras instalaciones,  como requisito principal pedimos un análisis reciente en el que se garantice que el caballo esta libre de anemia y de influenza.
 ¿Qué es la anemia infecciosa equina o AIE? Es una enfermedad vírica general de caballos, asnos y mulos caracterizada por fiebre recurrente, anemia, pérdida de peso y edemas ventrales. Se transmite fundamentalmente por picadura de insectos hematófagos, y los animales infectados los son de por vida. Pertenece a la Lista B de la OIE y en algunos países es una enfermedad de declaración obligatoria.
¿Qué virus la produce? Se trata de un lentivirus de la Familia Togaviridae, antigénicamente similar al virus de la inmunodeficiencia humana. Es resistente a condiciones ambientales y se precisa una desinfección escrupulosa con éter, formol o fenol en concentraciones adecuadas para eliminarlo.
¿En qué países está presente la enfermedad? Está considerada una enfermedad de distribución mundial. El último brote diagnosticado en Ecuador data del 2011 y se sacrificaron alrededor de 100 caballos hasta que se controló,  aunque el brote fue controlado, se siguen en la actualidad encontrando caballos aislados con dicha enfermedad, como el caballo sacrificado hace más de un mes en Quito. Pero no solo en Sudamérica se dan casos, en el año 1983 hubo un brote en España y en el año 1999 la OIE registró la enfermedad en los siguientes países europeos: Alemania, Austria, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Francia, Grecia, Italia, Lituania, Rumania, Rusia y la antigua Yugoslavia.
¿Cómo se transmite la enfermedad? La única fuente conocida de virus son los équidos infectados. Hay que reseñar que un animal infectado es para siempre un portador del virus (y por tanto posible origen de contagio) aunque haya pasado mucho tiempo sin síntomas. La sangre de los animales infectados es la principal fuente de virus. Normalmente el contagio se va a producir a través de la picadura de insectos hematófagos que previamente hayan picado a un animal infectado. También es importante el contagio por mal uso de jeringuillas u otros utensilios médicos, al compartir su uso entre animales infectados y sanos, también conozco el caso de un caballo que se infecto por el mal uso de las espuelas por parte de su dueño, este hirió a un caballo infectado con sus espuelas y al herir a otro caballo sano con las mismas lo infecto, aquí pueden comprobar la magnitud de las malas acciones que se pueden llegar a practicar por ignorancia o crueldad.
 Aunque muy poco frecuente, es posible que un animal con microlesiones en el tracto digestivo se infecte al consumir agua o pienso contaminado con secreciones y excreciones de animales infectados. Otras formas posibles aunque raras es el nacimiento de animales infectados a partir de madres infectadas, la transmisión a través del calostro e incluso el contagio venéreo.
Qué animales pueden padecer la anemia infecciosa equina? Cualquier solípedo (caballos, asnos, mulas...) con independencia de su raza, edad o sexo, puede infectarse, convirtiéndose de ese modo en portador del virus para toda su vida siendo posible que manifieste signos clínicos, incluso que muera, en cualquier momento a lo largo de su existencia.
¿Cómo podemos saber si un animal está enfermo de anemia infecciosa equina? La infección por el virus de la anemia infecciosa equina determina tres situaciones clínicas:
· Enfermedad aguda
· Enfermedad crónica
· Portador inaparente Tras infectarse los caballos pueden desarrollar la enfermedad aguda: · Aumento de la temperatura corporal y pérdida de apetito.
· Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria.
· Pequeñas hemorragias en las mucosas, que presentarán un aspecto amarillento o “sucios”.
· La anemia que da nombre a la enfermedad no es un síntoma frecuente en esta fase, pero algunos animales pueden presentarla, además de hemorragias nasales y edemas ventrales.
· Algunos animales pueden morir durante esta fase.
· Estos síntomas pueden pasar desapercibidos si los caballos no son observados cuidadosamente, sobre todo en aquellos que sólo manifiestan síntomas leves (depresión moderada, anorexia y fiebre ligera). La fase aguda remite en pocos días y entonces los caballos están expuestos a presentar de forma cíclica síntomas de enfermedad:
· Fiebre, anorexia y pérdida de peso.
 · Anemia
· Edema ventral Al principio estos ataques son frecuentes (cada dos semanas), pero cada vez se van espaciando más en el tiempo y son cada vez menos severos, de modo que el 90% de los episodios clínicos que presenta un caballo enfermo durante toda su vida ocurren durante el primer año. Sólo van a morir un 30% de los animales afectados, de modo que la mayoría de los enfermos permanecen como portadores del virus, prácticamente sin presentar síntomas después del primer año. Además algunos caballos, tras padecer la fase de enfermedad aguda no vuelven a presentar más síntomas y otros apenas tienen unos pocos episodios recurrentes antes de convertirse en portadores inaparentes. Incluso muchos caballos seropositivos (infectados) jamás han tenido ningún antecedente clínico. No obstante hay que precisar tres puntos:
 · Las condiciones externas (estrés) pueden desencadenar cuadros clínicos en animales infectados.
· Todos los animales infectados son portadores y pueden padecer un cuadro clínico incluso mortal, con independencia del tiempo transcurrido desde el último episodio.
 · En territorios en los que la enfermedad es endémica es más frecuente la presentación crónica o latente de la enfermedad, mientras que si la infección llega a un país previamente indemne son más frecuentes los cuadros agudos y graves.
¿Cómo podemos estar seguros de que un animal sospechoso presenta anemia infecciosa equina? Aunque los síntomas suponen un claro indicio de la enfermedad, la sospecha deberá confirmarse en el laboratorio. Hay que recordar que ante cualquier sospecha debemos avisar al veterinario para que confirme o descarte la anemia infecciosa equina. La prueba de diagnóstico oficial es el test de Coggins, que se realiza a partir del suero sanguíneo de animales sospechosos. Aunque es una prueba capaz incluso de detectar animales infectados sin síntomas, en ocasiones se dan resultados dudosos que pueden hacer necesaria una segunda toma de sangre para confirmar o descartar la infección. Y en cualquier caso un resultado negativo en animales sospechosos debe confirmarse 15 días más tarde. ¿Qué tratamiento le podemos administrar a los animales infectados? Al ser una enfermedad exótica sujeta a control por erradicación de posible brotes, no se debe realizar tratamiento alguno, ya que los animales infectados deben ser eliminados.
 ¿Qué podemos hacer para luchar contra esta enfermedad? Debemos evitar la entrada de la enfermedad en Quito, de modo que cuando se produzcan importaciones de lugares donde exista se exigirá:
· Que la pesebrera de origen y todas las existentes en un radio de 30 Km están exentas desde 12 meses antes. El radio de 30 Km se establece para asegurarnos de que ningún insecto de pesebreras vecinas infectadas haya podido picar a los animales que vamos a importar.
 · Que los últimos tres meses el animal haya permanecido en su lugar de origen, de modo que se disminuyan las posibilidades de contacto con animales de zonas infectadas.
· Realización de un test de Coggins con resultado negativo 30 días antes de la importación. · Cuarentena de 28 días, repitiendo entonces el test de Coggins que, obviamente, debe ser negativo.
Si su caballo confirmara la infección, las autoridades competentes determinarían las acciones a emprender en su zona, y que no serían muy diferentes de las siguientes:
Restricción de movimientos, prohibiéndose el tránsito de caballos, asnos y mulas. Realización del test de Coggins a todos los animales de las pesebreras infectadas y de un radio de seguridad alrededor de las mismas.
Aislamiento y sacrificio de animales enfermos y de animales positivos al test de Coggins, repitiendo el test cada 15 días mientras algún animal de positivo y 45 días más tarde cuando todos los animales hayan sido negativos.
Todos los animales que contactaron con los anteriores (y todos los de sus pesebreras) serán aislados y controlados clínica y serológicamente, procediéndose a tomar las medidas anteriores si hubiera algún animal positivo y repitiendo el test 45 días después si todos hubieran sido negativos.
También se practicarán con frecuencia desinsectaciones y desinfecciones concienzudas.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Sementales emblematicos del PRE.

"Maluso"
Amigos y seguidores de este nuestro blog, este mes me gustaría publicar sobre uno de mis temas favoritos, me gusta mucho escribir sobre el caballo ibérico y en especial sobre el caballo PRE, como ya sabrán muchos de ustedes la mayoría de caballos que entreno son PRE y considero que gracias a la experiencia de años y los premios recibidos en concursos de adiestramiento con caballos PRE (solo en el año 2014 diez medallas) ya he acumulado experiencia suficiente para sacar el máximo rendimiento deportivo a este caballo que tanto amo y también me atrevo a afirmar que soy ya un buen conocedor de la raza.
Hoy voy a publicarles este artículo sobre los sementales más importantes del caballo de pura raza española. 
Los primeros sementales registrados en los años 20 fueron Bilbaino (Miura) más tarde Lebrero, este caballo fue padre de Maluso.
Este caballo es considerado por muchos como el padre del PRE actual, Maluso era de capa castaña y tenía una alzada de 155 cm. 
Lo podemos considerar como el semental fundador más importante de las líneas modernas de capa castaña de la mayoría de PRE actuales y sobre todo de los que sobresalen en deporte, si rastreamos sus orígenes podemos llegar hasta "Maluso" que es uno de los más reconocidos sementales de Yeguada Militar.
Su madre, "Romerada" era también Yeguada Militar, también de capa color caoba, que por entonces era poco popular entre los ganaderos, hasta el punto de que en 1970 fue prohibida la inscripción de los ejemplares que la tuviesen en el libro Registro de la Raza. En poco tiempo tuvieron que dar marcha atrás y aceptar esta capa en parte porque la Asociación estadounidense IAHLA venía desde mucho tiempo atrás autorizando su uso, y había que homogeneizar la normativa.
"Maluso" estuvo disponible como semental de la ganadería Militar desde 1953 hasta 1977, la mayor parte del tiempo en Jerez de la Frontera, aunque también lo trasladaban durante lapsos pequeños a lugares como Ecija y Medina Sidonia.
"Maluso" murió en 1978 y después de 25 años de servir a la raza. 
Su rasgo más caracteristico fue la calidad de sus movimientos, el movimiento de "Maluso" era elástico, con gran extensión y cadencia. Ahora se pudiera definir más como un caballo deportivo sin campaneo de los brazos.
"Maluso" dejó aproximadamente 150 hijos, 115 de los cuales fueron aprobados como reproductores en el libro genealógico. Entre los más famosos encontramos al semental, "Agente", considerado por muchos como prototipo perfecto del caballo Español, así como, al semental "Alaid" (Cárdenas). Otros sementales ejemplares de la línea del "Maluso", han sido "Jerezano XIX", "Talismán", "Tangible", "Ébano", "César" y "Urbano".
Al principio un número determinado de ganaderías Españolas lo usaban como semental. Sin embargo, cuando los ejemplares de la ganadería del Bocado (Cartujanos o Terry) empezaron a ponerse de moda, todas las demás líneas de sementales existentes fueron desapareciendo, excepto la de "Maluso", algo en lo que tuvieron mucho que ver, la ganadería Militar y la Yeguada Escalera.
Ya en 1970, "Maluso" y su estirpe habían engendrado el 25% de los ejemplares de Pura Raza Española existentes. Durante mucho tiempo los criadores han venido utilizando la línea de "Maluso" como una medida de "corrección", en los programas de reproducción consanguínea de la ganadería del Bocado hasta el punto de que hoy día estos orígenes se encuentran en el 83% de la cabaña equina en España.
Muchos de los aficionados al caballo Cartujano sintieron en su día que "Maluso" no es el prototipo deseado de la raza. Algunos incluso no consideran las líneas castañas provenientes de las ganaderías Militar y Yeguada Escalera como lo típico en el caballo Español. Ejemplo: cuellos con menor volumen, movimiento demasiado hacia adelante y sin elevación suficiente. Pero actualmente, son estas mismas características las que ahora se buscan en el PRE moderno, por este motivo los amantes del adiestramiento consideramos a Maluso un caballo mejorante de la raza que aporto lo que hoy buscamos un PRE deportivo. 
En el próximo artículo les hablaremos de Agente y así en varias entregas llegaremos hasta el más actual de los sementales PRE, Ermitaño III.

miércoles, 8 de octubre de 2014

El caballo PRE y sus exitos en competicion.


El PRE Genciano, joven promesa en dressage.
Amigos y seguidores de este nuestro blog, como ya saben soy un firme defensor del caballo ibérico, con el paso de los años incluso me he llegado a convertir en un experto en el entrenamiento deportivo de este tipo de caballos, mi trabajo diario esta enfocado en ayudar y asesorar a ganaderos y domar caballos de pura raza española y lusitanos. En nuestras instalaciones tenemos caballos campeones en adiestramiento, por ese motivo hoy quiero hablarles de los éxitos mas importantes del caballo PRE en los últimos años.
En el año 1996, en los Juegos Olimpicos de Atlanta, el equipo de adiestramiento de España estaba formado por los caballos PRE, EVENTO, FLAMENCO e INVASOR (éste último, como suplente). INVASOR fue el caballo más joven de todos los inscritos para esta prueba.
En los juegos olimpicos de Sydney 2000, INVASOR y DISTINGUIDO lograron con el equipo español finalizar en 7º lugar.
En los juegos ecuestres mundiales de JEREZ 2002, España consiguió la medalla de bronce, nuevamente el equipo incluía a los caballos, INVASOR y DISTINGUIDO.
El Equipo Español de adiestramiento obtuvo la medalla de plata por equipos en los juegos olimpicos de Atenas 2004, siendo superado tan sólo por Alemania, los caballos PRE, INVASOR y OLEAJE, montados por Rafael Soto e Ignacio Rambla, formaron parte de ese equipo que también incluía al caballo lusitano Guizo.
En los juegos olimpicos de Pekin en 2008 en el equipo español contaban con el PRE Fuego XII montado por Juan Manuel Muñoz del Equipo Olímpico Español.
En los Juegos Ecuestres Mundiales de Kentucky 2010 el equipo español de adiestramiento contaba, por primera vez, con tres caballos PRE: Fuego XII, Norte y Gnidium. Fuego XII se clasificó en 4º mejor caballo del mundo dejando en un 6º lugar a España por equipos.
En los juegos olimpicos de Londres 2012, el equipo español estaba formado también por los caballos PRE, Fuego XII y Grandioso montado por José Daniel Martín Dockx, en esta cita olímpica España quedo séptima por equipos. Fuego XII brillo en esta actuación sacando la media mas alta del equipo español un 75%  y en la kur un 79%.
En la Copa de Naciones del CDIO de Aachen de este año 2014, el equipo español formado por los caballos PRE, Norte y Grandioso, quedaron los terceros ganando la medalla de bronce por equipos.
Este año 2014, también en los juegos ecuestres mundiales de Normandia participaron en el equipo español los caballos Norte y Grandioso quedando España en quinta posición por equipos, estos caballos están ahora considerados entre los 20 mejores caballos de adiestramiento de todo el mundo.
Este año 2014, fue también el campeonato del mundo de caballos jóvenes de Verden en Alemania, en dicha cita participaron varios caballos PRE, entre ellos GENCIANO BCN que ha conseguido en su debut internacional el mejor resultado de los caballos PRE que acudieron a Verden 2014, y de paso, también el mejor resultado de un PRE hasta la fecha en el Campeonato del Mundo de Caballos Jóvenes, nada menos que un 8.06 con la monta clave de la amazona holandesa y tres veces campeona del mundo, Emmelie Scholtens. El Pura Raza Española con un trote muy expresivo se hace precisamente en este aire con un merecidísimo 9. 
En un comunicado interno de la asociación ANCCE podemos leer,
17 EJEMPLARES OBTIENEN LA CATEGORÍA DE "EXCELENTE" EN LA XI FINAL DE LAS PRUEBAS DE SELECCIÓN DE CABALLOS JÓVENES DE DOMA CLÁSICA
Casi el 96% de los caballos participantes eran PRE

Del 25 al 28 de septiembre ha tenido lugar en Toledo la celebración de la Final de las Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes (PSCJ) de la disciplina de Doma Clásica, coordinada por ANCCE, y la Final del Campeonato de España de Caballos Jóvenes.

Han obtenido la calificación de Excelente para la Doma Clásica en 4 años, 4 ejemplares de PRE, siendo Jara FS con una media total de 73.900%, cuyo titular y criador es Yeguada Arroyomonte, el primer clasificado. De los ejemplares participantes en la categoría de 5 años, 8 obtuvieron la calificación de Excelente; el ejemplar PRE que alcanzó mayor puntuación en esta categoría fue Mayodormo Caldero II con una media total de 74.800%, propiedad de la Ganadería El Caldero, quedando en segunda posición. Y en la categoría de 6 años, 5 ejemplares consiguieron la calificación de Excelente para la Doma Clásica donde el ejemplar Taranto AV de Agrícola Valvi fue el primer clasificado con una media final de 75.200%.

Así mismo, obtuvieron la calificación de Muy Bueno para la Doma Clásica 6 ejemplares de 4 años, 6 de 5 y 3 de 6 años.

La calificación de Bueno la consiguieron 3 ejemplares de 4 años, 1 de 5 años y 2 en 6 años.

Con esta prueba final culmina el control de rendimientos de Doma Clásica del año 2014. Durante la prueba se realizó un control de rendimientos de morfología mediante la Calificación Morfológica Lineal lo que permite que los caballos sean valorados genéticamente para la aptitud para la Doma Clásica y para la aptitud Morfológica. Tras esta valoración aquellos que obtengan la categoría de Joven Reproductor Recomendado serán publicados en el correspondiente catálogo de reproductores y en el Libro Genealógico del PRE para su difusión en el marco del Programa de Mejora de la Raza.

Por último, destacar la alta calidad de los ejemplares presentados tanto en la Final del PSCJ como en el Campeonato de España de Caballo Jóvenes. El PRE ha vuelto a ocupar un lugar privilegiado en el ranking de representación de razas.
 


Amigos del caballo PRE, en mi opinión podemos con estos datos sentirnos optimistas pero aun queda mucho por hacer hasta llegar al nivel de exigencia que se tiene con los caballos de Alemania, Holanda, Dinamarca, estos países lideran la cría de caballos deportivos desde hace mas de 50 años, la ventaja que ellos tienen sobre el PRE es que no son una raza pura, sus caballos son el fruto de multitud de cruces entre caballos espectaculares que dan como resultado maravillas como Totilas o Ballegro, espero que los ganaderos de razas Ibéricas sean cada vez mas exigentes y unifiquen criterios para buscar los mejores sementales y yeguas que nos da la raza y a partir de estos criar caballos mas competitivos.
También quiero recordar que los híbridos entre caballo ibérico y yegua centro europea dan buenos resultados siempre que los animales sean similares en proporciones físicas.
Meter sangre nueva para buscar un caballo deportivo eficaz es lo que siempre se hace en el resto de Europa.




jueves, 18 de septiembre de 2014

El trabajo entre pilares.

La escuela de Viena y un caballo entre pilares.
Amigos y seguidores de este nuestro blog, por petición de un seguidor de este nuestro espacio dedicado a la doma clásica, hoy voy a hablarles del trabajo entre pilares, conocido en América latina como el arco del adiestramiento.
Se lleva trabajando con pilares a los caballos desde tiempos inmemoriales, hay algún dibujo de la antigua Roma en la que se ve un caballo sujeto a un pilar por una larga cuerda trotando a su alrededor, aquí podemos ver el inicio de lo que mas adelante en el siglo XVI Pluviniel desarrollaría, pues los únicos escritos sobre el trabajo con uno y dos pilares nos llegan de su mano, pero estoy seguro que en la Edad Media también utilizaban un pilar fijo en el suelo.
Hasta la época de Laguerniere y en pleno siglo XVIII se populariza el uso de los dos pilares para adiestrar caballos en Alta Escuela.
En el siglo XIX ya hay documentos que atestiguan, que en la escuela Española de Viena se usaban desde hace tiempo los dos pilares, se usan también en esa época en la escuela francesa de Saumur.
En el siglo XX se utilizan en España, en la escuela del arte ecuestre de Jerez, antes se utilizaron en la escuela Portuguesa y en casa del maestro Oliveira.
Ahora en el siglo XXI su uso es popular en todos los aficionados a la Alta Escuela y se usan en picaderos privados de criadores de caballos PRE y PSL, yo personalmente les he visto en México, Chile, España, Brasil, Portugal, Estados Unidos y Europa.
Se utilizan para perfeccionar algunos ejercicios como el Piaffe, la elevada, la cabriola...
Yo les utilizo solo para mejorar el piaffe como aprendí de la escuela portuguesa.
Los pilares deben estar separados a una distancia de dos metros, deben de tener unas anillas que queden a diferentes alturas para poder utilizarlas con caballos de diferentes alzadas, lo normal es que quede una anilla a 1.30 de altura y otra mas arriba a 1.50 m. en cada pilar.
Para trabajar entre pilares también debemos tener una cabezada especial para poner encima de la cabezada con su freno. Esta cabezada tendrá tres anillas, dos a cada lado y una en el centro, las anillas de los lados sirven para atarlas a cada pilar y la anilla del centro para guiar al caballo como cuando damos cuerda.
Para trabajar al caballo entre pilares, si ya tenemos el equipo adecuado y el caballo no conoce el trabajo que le vamos a pedir, hay que acostumbrarlo primero.
Así que las primeras veces pasaremos al caballo entre los pilares para que los conozca, haremos esto al paso. La siguiente fase es colocarle la cuerda en la anilla del centro y pasar entre los pilares delante del caballo y pararlo entre los pilares poniéndonos delante de el, cada pilar debe quedarle a la altura de las espaldas.
Cuando ya sepa estar parado entre los pilares en la posición descrita antes, podemos atarlo a dos vientos sujetandolo por las anillas laterales, en este caso un ayudante quedara detrás de el caballo por si este se quisiera acularse que no tirara hacia atrás, esto puede ser peligroso para el caballo.
Cuando el caballo sepa estar tranquilo entre los pilares y no haya riesgo de que se acule, podemos comenzar a perfeccionar algún ejercicio que ya conozca.
Por ejemplo el Piaffe, el caballo debe de conocer este ejercicio ya pie a tierra con el domador delante de el caballo.
Colocaremos entonces al caballo entre los pilares, un ayudante se quedara por delante de el caballo por si acaso hubiera que soltar al caballo si este se pusiera nervioso y hubiera peligro de que este se lastimara y el domador se quedara detrás del caballo a un lado cerca de su grupa.
Podemos poner unas riendas fijas del filete a la cincha a una altura media, nunca las pondremos muy cortas, y por medio de la cabezada especial con anillas, el caballo estará sujeto a los pilares.
El domador con mucho cuidado tocara al caballo en los posteriores, este abanzara y al estar sujeto por los pilares comenzara a piaffar, recordemos que esto lo hará porque ya conoce el ejercicio.
Los pilares son buenos para perfeccionar no para ensenar al caballo, no abusemos del ejercicio, conformemonos con pocos trancos de piaffe y tranquilicemos al caballo después de cada ejercicio, premiemoslo mucho y hagamos que ame el trabajo no que lo tema.
Otros ejercicios que se pueden perfeccionar entre pilares son la elevada y la cabriola, pero eso es alta escuela y de ese tema ya hablaremos en otro articulo.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Recopilacion de textos del saber ecuestre

Amigos y seguidores de este nuestro blog, este mes quería compartir con todos vosotros esta recolección de textos sacados de libros de maestros clásicos de la quitación y otras publicaciones ecuestres, me parecen muy interesantes por eso he querido compartirlas.

“Un caballo será flexible cuando es cadencioso, y rígido cuando se precipita.” Nuno de Oliveira. 

“Sólo la capacidad de relajar toda la musculatura permite dominarla. Es muy importante no confundir soltura con relajación. La soltura es la facultad de tensar y distender correctamente la musculatura. De lo contrario, soltura y reunión serian antagónicos. Pero precisamente en la reunión, se trata de que el caballo sea capaz de asimilar cualquier grado de ella, sin perder en lo más mínimo la soltura.” Christian Plage 

“La flexión de los posteriores, no solo depende de la conformación en general, es decir la longitud relativa de los huesos y de los ángulos de las articulaciones, sino también de la movilidad de la columna vertebral. Mientras que un caballo... no ha aprendido a ceder el dorso, es decir, oscilar con su línea superior y moverse al unísono al ritmo de los aires en lugar de impedirlos o interrumpirlos, la verdadera flexión de las caderas, difícilmente será posible”. Kurt Albrecht 

“La relajación del dorso se aprecia claramente en la pureza del ritmo de los aires básicos naturales. Un caballo montado de esta manera debería ser capaz, a partir del tercer año de entrenamiento, de realizar sus primeros pasos hacia una ve...rdadera reunión (articulaciones de los posteriores flexionadas). Con el concepto “dorso sostenido” se describe el dorso que trabaja suelto, pero no”flácido y colgante”. Me gustaría volver a enfatizar que el centro del movimiento, es decir el dorso del caballo, y su estado de relajación son la clave decisiva para el éxito del entrenamiento, independientemente de la disciplina ecuestre que se practique.” Dr. Gerd Heuschmann. 

“Que proporción de fuerza debe dejar pasar, y que proporción debe retener la mano? Esta es toda la cuestión. Dosificar con una precisión absoluta esta proporción a cada tranco, por la exacta combinación de las ayudas, de manera que no se v...uelva a enviar hacia el tercio posterior más que la cantidad de fuerza exactamente necesaria a la conservación del equilibrio en el máximo de impulsión, es precisamente en lo que consiste el tacto ecuestre.”James Fillis. 
 
“La línea superior se extiende, cuando las bases de apoyo se aproximan y los músculos abdominales participan. Esto hace que la pelvis bascule y la columna vertebral se eleve. Es por esto, que los movimientos laterales, y las líneas curvas t...engan éxito en conseguir el trabajo del dorso. Montar recto en figuras muy abiertas y con las riendas sueltas, por el contrario, tienden a la consecución de la rigidez y el torcimiento, es decir, la base de apoyo se hace más larga, los músculos abdominales se distienden, y la línea superior se acorta.” Tomas Ritter. 

“Aquellos que piensan que pueden realizar un trote extendido y enérgico mediante la cesión completa de las riendas, se equivocan, porque la posición y el tono muscular, están ausentes.” E.F. Seidler. 

“El equilibrio debe obtenerse sin deterioro del movimiento. En el movimiento no debe existir alteración del equilibrio. ”Francois Baucher. 

“A los estudiantes de doma, debe enseñárseles, a usar sus manos y sus piernas de una manera apropiada, pero sobre todo, a utilizar su cabeza racionalmente, cuando surja un problema ecuestre.” Nuno de Oliveira.
 
 “Por ser el más inteligente del binomio, el jinete es el único y total responsable de encontrar soluciones lógicas, a todos los problemas que se presenten. Siempre hay razones…..nunca excusas”.Erik Herbermann. 
 
“Muchos desacuerdos tienen su origen en la enseñanza tradicional de la equitación . Esta última no se interesa más que en la posición del jinete y los mecanismos del movimiento del caballo. La posición es, evidentemente, esencial para el do...minio del caballo, pero la mente del jinete es tan importante como su posición. Si la posición y las ayudas son elementos indispensables en razón de su influencia física, el factor psicológico es aun más importante. Ulrik Schramm. 

“En larga e intima asociación con su maestro, el caballo se vuelve infinitamente inteligente y despierto. Debido a lo mucho que tiene que aprender y a que le es solicitado continuamente, el observar el más mínimo indicio de su jinete, el ...caballo ejercita sus cualidades mentales junto con las físicas, por lo que se vuelve más conectado y amistoso hacia su maestro, en la misma medida en que aumenta en habilidad en cada una de sus lecciones. Una vez la formación a concluido el caballo realiza sus lecciones con confianza en sí mismo, feliz y orgulloso.” Gustav Steinbrecht.
 
“En ningún otro arte, el dicho:”La práctica y la experiencia, hacen al maestro”, puede ser tomado más en serio, que en el arte ecuestre. La naturaleza muestra tanta versatilidad en sus creaciones, que nos encontramos, con que no hay dos eje...mplos completamente idénticos entre los millones de seres de una misma especie, ni siquiera entre las hojas de un mismo árbol. El entrenador, por lo tanto, solo puede aprender de la experiencia, para cabal y correctamente sopesar, y hábilmente utilizar las reglas básicas de la naturaleza de su arte con cada caballo, individualmente y sus particularidades.” Gustav Steinbrecht. 

“Muchos jinetes senior fueron lo suficientemente honestos para admitir, que no se convirtieron en jinetes finos y sensibles, hasta no haber perdido la mayor parte de su fuerza física de juventud. Entonces ellos fueron capaces de hacer todo con sus caballos de una manera tranquila y segura, lo que antes pensaban que solo se podía conseguir a través de la lucha tenaz.” Gustav Steimbrecht.
 
 “Sólo el jinete que esté libre de cualquier contracción , tendrá un caballo igualmente libre de contracciones. Una combinación de este tipo, es el ideal a conseguir.” Nuno de Oliveira.

“No se puede entrenar un caballo a gritos, y esperar que obedezca un susurro”.Dagobert D. Runas 

“Un jinete es elegante cuando no hace esfuerzos inútiles. Es hay donde reside el secreto de la eficacia. Es inconcebible querer ser eficaz sin ser elegante.”Ulrik Schramm.
 
“El caballo aprende muy fácilmente a responder al primer estímulo de una cadena de señales que terminen por provocar una respuesta. Si percibe una pauta en el mismo orden en que damos un estimulo, empezará a reaccionar al primero en la cade...na antes de que lleguemos al último, que generalmente suele ser una presión. A veces, podemos aprovecharnos de esta tendencia con los caballos “resabiados”. Si cambiamos por completo nuestra manera, es decir, la cadena de estímulos que damos, es posible que el caballo trate los resultados como una experiencia completamente nueva, incluso cuando el final no lo es.” Lucy Rees. 

“Domar un caballo no consiste solamente en que él aprenda a obedecer las ayudas. Esto será simple y rápido de hacer. Es necesario primero, ponerlo en situación de poder obedecer. Cte. Jean Licart. 

“La aceptación completa de la embocadura, se produce en los cuartos traseros y no en la boca.” Thomas Ritter. 

“Tengamos cuidado de no inspirar disgusto al joven animal, lo cual haría perder su gracia afable, pues ella es parecida al perfume de las flores, que nunca vuelve cuando se ha desvanecido.” A. De Pluvinel.

miércoles, 2 de julio de 2014

Caballos celebres de la historia.

Alejandro Magno.
Amigos y seguidores de este nuestro blog, este mes quisiera compartir con todos vosotros esta pequeña lista de caballos famosos que he recopilado, como comprovaran siempre cerca de hombres famosos ha habido caballos que incluso en muchas ocasiones salvaron sus vidas.


Babieca, caballo del “Cid Campeador”.
Don Rodrigo Díaz de Vivar también conocido como el Cid campeador, fue un héroe de la España medieval, a veces el personaje histórico se mezcla con la leyenda ya que la mayor parte de su historia la conocemos gracias al cantar de gesta llamado el cantar del mío Cid, no se sabe quién lo escribió pero sobrevivió hasta nuestros días y gracias a el conocemos datos como cuál era el nombre de su caballo y que era de pelaje blanco y al parecer de raza Andaluza, aunque no está muy claro, hay quien dice que era de origen leonés (de la comarca de Babia). Era un caballo obediente, ágil y lleno de brío, ideal para la guerra. Según la leyenda, la última batalla que ganó el Cid, fue gracias en gran medida a su brioso caballo. El cuerpo sin vida del Cid, fue atado a la silla de su corcel que a todo galope marchó frente a sus tropas, levantando la moral de los soldados y amedrentando a los musulmanes, que al ver semejante escena, pensaron que el Cid se había levantado de entre los muertos para seguir luchando.
Bucéfalo, caballo de “Alejandro Magno”.
Alejandro Magno fue el general más grande de la Historia y el “hombre de Estado” más genial de su tiempo. Según la leyenda fue en sus tiempos de jefe de la caballería cuando pidió a su padre que le proporcionase “caballos de Tesalia” por ser los mejores del mundo para la guerra. Cuando tenía 12 años, encontró a Bucéfalo, mientras presentaba diversos caballos ante su padre para que los comprara. El caballo comenzó a mostrarse tosco y salvaje, relinchando y lanzando coces por doquier, sin que nadie lograra apaciguarlo, entonces el joven Alejandro logró montar al caballo, momento en que su padre pronuncio la célebre frase: “Hijo, búscate un reino que se iguale a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña para ti”. Bucéfalo sí permitió ser cuidado por los sirvientes de Alejandro, pero sólo se dejaba montar por él. Era de color negro azabache y una estrella blanca en la frente con forma de “cabeza de buey” (de ahí Bucéfalo), poseía una cabeza de frente ancha y perfil ligeramente cóncavo (característico de la sangre oriental), era considerado de gran tamaño comparado con sus contemporáneos. Se dice que uno de sus ojos era de color azul y despertaba el asombro de todos por su belleza, su poderío y su rebeldía, tenía un temperamento arisco y difícil.
Palomo, caballo de Simón Bolívar.
Era el nombre del caballo de Simón Bolívar, emancipador de Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y fundador de Bolivia. Era un caballo blanco, que le fue obsequiado por el congreso de la gran Colombia, de gran estatura, con una cola que le caía casi hasta el suelo y lo acompaño en su gesta libertadora en Sudamérica. Murió en la hacienda Mulaló, dentro de lo que hoy es el municipio de Yumbo, en el Valle del Cauca. Fue enterrado al lado de la capilla, junto a una frondosa y antigua ceiba. Las herraduras del animal y diversos elementos que pertenecían a Simón Bolívar son exhibidos como testimonio en el Museo de Mulaló.
Siete Leguas, caballo de Pancho villa.
José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico del éste, Pancho Villa. De familia muy humilde, después de sufrir su familia la injusticia, se convirtió en forajido y llego a ser uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grandeo de San Juan del Río), nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923. Durante la revolución fue conocido como “El Centauro del Norte”. Siempre acompañado por su fiel compañero, su caballo llamado Siete Leguas (O Granos de Oro) junto a su caballo lucho en varias batallas pero también le ayudo en su huida por el desierto cuando el entonces joven oficial de Estados Unidos George Patton salió en su búsqueda para atraparlo como castigo por haber penetrado Villa en territorio Norteamericano.
Patton después de meses, abandono la persecución cuando entendió que Villa era imposible de atrapar en un lugar que conocía como la palma de su mano.
As de Oros, caballo de Emiliano Zapata.
Emiliano Zapata Salazar (San Miguel Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879 — Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919) fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur. Conocido como el Caudillo del Sur, era hijo de Gabriel Zapata y Cleofás Salazar, y nació en una familia campesina.
La relación tan buena que tenía Zapata con su caballo inspiro muchas canciones y rancheras, según la leyenda el inteligente corcel le salvo la vida varias veces.
 Othar, caballo de Atila.
Fue el caballo de Atila el huno (“el azote de Dios”, Etzel para los alemanes y Ethele para los húngaros) del que se decía que por donde pisaba no volvía a crecer la hierba.
Atila nunca adornó su caballo porque para los hunos, el caballo era uno de sus tres animales sagrados, por tanto era una ofensa cargarlo con adornos y colgajos. Además, los hunos consideraban que su caballo era una prolongación de su ser, era como su otra mitad, de hecho, fue gracias a los caballos que los hunos lograron tener uno de los más grandes imperios de la historia durante casi ochenta años.
Genitor, caballo de Julio César.
Parece ser que “Génitor” -que significa creador, padre o reproductor- fue llamado así por César en recuerdo de su padre muerto, cuando tan sólo tenía catorce o quince años. Nació en sus establos y lo alimentó con gran cuidado, también fue el primero en montarlo. El caballo presentaba atavismo en las patas, por lo que tenía varios dedos largos rematados en pezuña además del casco central, algo causado por la desactivación del gen inhibidor que impide el crecimiento de más dedos en los caballos aparte del tercero durante el desarrollo embrionario. Los augures tomaron esta rareza como un designio de los dioses y profetizaron que quien lo montase dominaría el mundo. César lo adoptó como su caballo preferido y prohibió que nadie más lo usase como cabalgadura. Participó junto con su amo en la Guerra de las Galias y le acompañó en el paso del río Rubicón. Julio César mandó construir una estatua de su caballo frente al templo de la Venus Genetrix para que lo protegiera durante las batallas.
 Huaso.
Es el nombre del caballo de Alberto Larraguibel, con quien rompió el récord de salto alto de equitación el 5 de febrero de 1949 en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar, al batir los 2,47 metros de altura quebrando el récord anterior de 2,44 metros, en manos del jinete italiano Antonio Gutiérrez, en “Ossopo”. Nació en 1933 y medía 1,68 metros, antes de llamaba “Faithfu” pero luego fue rebautizado como “Huaso”. En 1949, al momento de la hazaña tenía 16 años. Después de batir el Récord Mundial de Salto Alto, Huaso pasó a un merecido descanso en la Escuela de Caballería, donde tenía el derecho de pasearse por los prados y jardines sin que nadie lo montara hasta el día de su muerte, el 24 de agosto de 1961, con 29 años. Actualmente sus restos descansan en la Escuela de Caballería Blindada de Quillota.
Los caballos de Aníbal.
Según las mejores fuentes históricas (Polibio el Griego y Tito Livio) y las leyendas surgidas en torno a los desaparecidos relatos de su cronista Sosylos, el famoso general cartaginés tuvo, entre otros, tres caballos con nombre propio: Ibero, Strategos e Iris. El primero fue "el caballo de Sagunto", o sea, aquél con el que sitió y venció a los saguntinos, entonces amigos de Roma, en la primera fase del camino hacia los Alpes, Ibero era el nombre del río Ebro, pero también la frontera que Roma había impuesto entre ella y Cartago. Por eso el cruzar el Ebro fue como la ruptura con Roma y el comienzo de la segunda guerra púnica. Ibero murió, según la leyenda, cerca del Ródano o durante la escaramuza con los celtas galos que se interponían en su marcha.
Strategos -en griego "general"- fue "el caballo de los Alpes", aquel con el que culminó la hazaña del gran ejército y los elefantes. Al parecer era un caballo impresionante, de gran alzada y color azabache, inquieto, agresivo en la carrera y fácilmente manejable en el combate (y no hay que olvidar que los cartagineses montaban sus caballos sin frenos, sin bocado y muchas veces sin bridas)... que se había hecho traer de la Tesalia griega en un afán de imitar a su gran ídolo juvenil: Alejandro Magno.
Más tarde, aunque no se sabe qué fue de Strategos, el cartaginés se prendó de una yegua que le regaló Filipo V de Macedonia, y a la que puso de nombre Iris, en honor de su "gran amor" italiano: la dama de ese nombre, señora de Salapia, que se suicidó al final arrojándose desde las murallas antes de ver vencido a "su" héroe.
Sin embargo, el corcel más famoso entre los cartagineses de Aníbal fue Ras, cuyo dueño era el jefe de la caballería, capitán Maharbal (Marr), que según los biógrafos era el que más sabía de caballos en "todo el mundo".
Los caballos de carreras de la Hispania romana.
Iscolasticus, Famosus, Eridannus, Ispumosis, Pelps, Lucxuriosus, Pyripinus, Arpostus, Eutrata, Eustolus, Eupbium, Paticium, Polystefanus, Pantacarus... son nombres de caballos que pasaron a la Historia con luz propia. Como los ganaderos Nicati y Concordi.
Pero el más famoso animal de la Hispania romana fue, sin duda, Regnator..., es decir, el "rey", el "dueño", el "soberano"..., el caballo más impresionante que conocieron los siglos, según las leyendas que han sobrevivido dentro o al margen de la Historia. Regnator era, al parecer, descendiente directo de aquellos caballos númidas que el cartaginés Asdrúbal trajo a España en el esplendor de Cartago... y nació y se crió en una yeguada de la campiña cordobesa llamada el Alcaide. Regnator era un alazán tostado, próximo al castaño, con crines y cola doradas, y tenía una altura en la cruz de 1,60 metros... y corría como el viento.
Regnator participó, dice la leyenda, en más de cuatro mil carreras sin conocer la derrota y llegó a ser el caballo-ídolo de las multitudes por algo muy curioso: su torpeza en las salidas. Regnator ganaba saliendo de atrás y ponía el circo de pie cuando comenzaba a adelantar a sus rivales. Como guía de cuadriga jamás tuvo ningún otro animal el renombre que él alcanzó.
De Regnator se cuenta también que en cierta ocasión ganó dos carreras en un mismo día: una por la mañana en Córdoba y otra por la tarde en Mérida.
Y, sin embargo, ni la Historia ni la leyenda han guardado los nombres de los hombres que fueron sus dueños o sus jinetes. Lo cual dice por sí mismo el valor que el caballo tuvo en determinados momentos de la Historia.
El caballo del emperador Calígula.
Se llamaba Incitatus, es decir, "Impetuoso", y al parecer era de origen hispano, lo cual no sorprende, pues Roma importaba cada año de Hispania alrededor de diez mil caballos. "Los caballos hispanos -escribiría años más tarde Simmaco a Salustio- son de gran alzada, buenas proporciones, posición erguida y cabeza hermosa. Como caballos de viaje son duros, no enflaquecidos. Son muy valientes y veloces, no haciendo falta que se les espolee... Tienen el pelo liso, corren mucho y son poco apropiados para ir al paso por su genio y coraje".
Calígula, por lo visto, llegó a adorar a la noble bestia hasta el punto de que -según Suetonio- mandó construir para él una caballeriza de mármol y un pesebre de marfil... y más tarde una casa-palacio con servidores y mobiliario de lujo, para que recibiese a las personas que le mandaba como "invitados".
"También se cuenta -termina diciendo Suetonio en su Vida de los doce Césares- que había decidido hacerle consúl."
Claro que en este caso la historia se queda corta, porque Calígula llegó más lejos en su pasión por Incitatus. La leyenda asegura que el joven emperador, inclinado por el bando verde, comía y dormía en los establos, junto al caballo, los días de carreras... y, para que nadie ni nada turbase al equino, ya desde la víspera decretaba el "silencio general" de toda la ciudad bajo pena de muerte a quien no lo respetase.
Se cuenta que en una de aquellas carreras, a pesar de todo, perdió Incitatus y que Calígula no pudo contenerse y mandó matar al osado auriga, pero diciéndole al verdugo aquello de "mátalo lentamente para que se sienta morir."
"Los hombres lloran porque las cosas no son lo que deberían ser... El mundo, tal como está, no es soportable -dijo en otra ocasión-, y eso lo sabe mejor que nadie Incitatus... ¿Por qué mi caballo, que es más inteligente y más noble que todos vosotros, no puede ser igual vosotros?"
El caballo de Carlos V.
Carlos V tuvo muchos caballos pero quizás el más famoso es el caballo en el que fue retratado por Tiziano después de haber ganado la batalla de Mühlberg. En aquella batalla se produjeron dos milagros: el descubrimiento del vado en el Elba que permitió el paso de las tropas imperiales sin que lo supieran los luteranos y, por tanto, la victoria... y el hecho mismo de que el emperador se sostuviese sobre Determinado en pleno ataque de gota. Afortunadamente, y para que quedase constancia de ello, "allí" estaban Tiziano y sus pinceles de oro y grana.
Los caballos de Hernán Cortes.
Arriero y Molinero quizás fueron los más famosos pero no los únicos..., pues cuando Cortés hace su segunda entrada en Tenochtitlán (agosto de 1521) lo hace a lomos de un caballo "muy bueno", castaño oscuro, que le llaman Romo. Y quizás más famoso aún fue el de la marcha a las Hibueras, aquel que ocasionó la curiosa historia con los indígenas. "Resulta que al transitar cerca del lago de Petén -escribe Morales Padrón- se le hirió en un remo y, como Cortés pensaba retornar por el mismo sitio, lo dejó al cuidado del cacique de Tayasal, pueblo situado en una isla del lago, donde hoy está la población guatemalteca de Flores. Sucedió que Cortés regresó a México por mar y su caballo quedó entre los indios hasta que murió. Pasados muchos años llegaron a Petén dos franciscanos, y cuál no sería su asombro al ver que los indios adoraban a un caballo de piedra bajo el nombre de Tziunchán o dios del trueno y el rayo. Puestos a indagar, supieron que al morírseles el caballo de Cortés hicieron una réplica de piedra para conjurar la cólera de los dioses. El fanatismo por la imagen era tal que los franciscanos tuvieron que huir después de destrozarla."
Los caballos de Napoleón.
Si bien sus cualidades militares lo convirtieron en el más grande comandante de la historia, Napoleón Bonaparte nunca destaco como un buen jinete, la mayoría de los historiadores están de acuerdo en que fue un jinete mediocre y lo comprueba el hecho de prefería los caballos tordos, que son los de temperamento más dócil, y que nunca montó un caballo mal domado. Su constitución física (escasa estatura, piernas cortas, torso prominente) no le favorecía demasiado para destacar en el arte de la equitación. Constant, su ayudante de cámara, cuenta en sus memorias que todos los ejemplares destinados para él  eran adiestrados para recibir toda clase de molestias sin moverse, para lo que se les daban latigazos en la cabeza, se tiraban cohetes y disparos junto a sus orejas, para que no se asustasen en la refriega dela de la batalla, y se hacían pasar por entre sus patas cerdos y ovejas. Las caídas del emperador fueron frecuentes y muchas de ellas están documentadas.

Por tanto se está lejos de la imagen idealizada como la que le muestra sobre una fogosa montura galopando por los hielos del San Bernardo. Sin embargo, Bonaparte compensaba sus carencias como jinete, con una energía y una resistencia que le hacían objeto de admiración incluso entre sus veteranos cazadores a caballo.

Sus Caballos…

Napoleón gustaba de dar a sus caballos nombres mágicos o mitológicos, -como Cyrus, Tauris, Nerón, Tamerlán, Epicurien y Cerbére- otros llevaron nombres de lugares geográficos o de batallas victoriosas. Así Cyrus fue rebautizado Austerlitz y también tuvo un Jaffa, un Friedland, un Wagram, un Montevideo y un Córdoba. Otros llevaron el nombre de su región de origen, como Cantal, Calvados, Girsors, Kurde, El Cir, Alí, Styne, Emir, Sheik y Gonzalve. En cambio, otras monturas recibieron nombres más imaginativos como Roitelet, Intendant, Ingenu, Coquet, Numide y Embelli. Sus caballos preferidos eran los árabes, que trajo de Egipto, los españoles (quince de ellos regalo de Carlos VI en agosto de 1800) los rusos (ofrecidos por Alejandro) los bávaros (bestias enormes que le hacían parecer demasiado pequeño), los sirios, los americanos de la Plata y los turcos.

Marengo 

Era un caballo tordillo de raza árabe con 1.45 metros de alzada (que recibió su nombre después de la victoria monumental obtenida en la batalla de Marengo, Italia el 14 de julio de 1800),  fue importado de Egipto a Francia en el año 1799, a la edad de seis años.  

Marengo era descrito como un caballo fuerte, valiente y de gran resistencia física y mental (por eso fue que se convirtió en el preferido de Napoleón de entre los 120 de los que se componía su cuadra), pues como botón de muestra se tiene el siguiente suceso de su campaña en España: viéndose obligado a interrumpir la persecución de Moore para dirigirse a Francia, ante la creciente amenaza de Austria, Napoleón se lanzó a una épica cabalgada a lomos de marengo desde Valladolid hasta Burgos: 120 kilómetros en tres horas y media, por caminos infestados de guerrilleros. Llegó prácticamente solo, sin volver la cabeza, dejando atrás a sus cazadores de escolta, generales y mariscales.

Marengo acompaño al Comandante durante las batallas de Austerlitz (1805), Jena-Auerstedt (1806), Wagram (1809), y la célebre batalla de Waterloo (1815). Fue herido en ocho ocasiones y hasta sobrevivió la recordada retirada de Moscú en 1812, batalla en donde, como anécdota, se cuenta que el tordillo se asustó ante una liebre en aquel terrible invierno ruso, y terminó tirando de la montura al emperador francés. Aquello fue tomado como una premonición de la futura derrota.
Finalmente, sus días junto a Napoleón acabaron tras la batalla de Waterloo. Allí, el famoso tordillo fue capturado por el ejército inglés, y Lord Petre lo llevó a Inglaterra, donde el General Angerstein (de la Guardia de Granaderos) lo compró. Con 27 años, Marengo fue dispuesto como padrillo del Haras New Barnes en donde prestaría servicios sin destacar mucho.

A los 38 años, una edad realmente avanzada para un caballo, Marengo murió. Su esqueleto aún se exhibe en el Museo Nacional de la Armada de Sandhurst, aunque versiones modernas han puesto en discusión de que se trate del Marengo real.